Dirigido por los periodistas Sandra García, Alejandro Mendoza y Karla Magaña

Karla Gómez Noticias

La lucha contra la desaparición forzada en México ha alcanzado nuevos horizontes, y el documental «Bajo el Lirio», dirigido por los periodistas Sandra García, Alejandro Mendoza y Karla Magaña, se sumerge en las historias de aquellos que buscan a sus familiares víctimas de esta brutal realidad. Este viernes, a las 18:00 horas, la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Tijuana (Cecut) será testigo de la proyección de esta investigación, que no solo visibiliza el problema, sino que también plantea la conexión entre la desaparición forzada y los cuerpos de agua en México.

La desaparición forzada no solo afecta la tierra, sino que también se extiende al agua, una realidad impactante que «Bajo el Lirio» explora a través de testimonios y casos concretos. La proyección contará con la presencia de Karla Magaña, quien dialogará con los asistentes sobre la complejidad de este fenómeno y la importancia de abordarlo desde diversas perspectivas.

El documental revela que desde el año 2006, alrededor de cinco mil cadáveres y osamentas han sido recuperados de cuerpos de agua como lagos, lagunas y ríos. La elección del título no es casual, ya que refleja la conexión intrínseca entre el agua y la desaparición forzada en México. A la tierra, como escondite de restos humanos, se han sumado el fuego y los tambos perforados con balas, según plantea la investigación.

Lugares como el Río Bravo y la Presa Marte R. Gómez en Tamaulipas, la Cañada del Lobo en San Luis Potosí y el Río Nazas en Durango son señalados en el documental como sitios con un alto número de hallazgos relacionados con la desaparición forzada. La investigación profundiza en el papel del agua en este fenómeno, destacando la complejidad de buscar a personas desaparecidas en cuerpos acuáticos.

El documental destaca la dificultad de utilizar métodos tradicionales, como picos y palas, para la búsqueda en estos entornos. Los testimonios recopilados evidencian que la búsqueda de personas en cuerpos de agua requiere instrumentos específicos, protocolos especializados y un esfuerzo de alta complejidad. La película pone de relieve el dolor de quienes se sumergen en esta tarea, no solo enfrentando la pérdida de sus seres queridos, sino también la dura realidad de buscar justicia en un contexto marcado por el crimen organizado, la trata de personas y el narcotráfico.

«Bajo el Lirio» no solo ofrece una mirada crítica a la problemática de la desaparición forzada en México, sino que también aboga por la conciencia ciudadana sobre este tema que afecta a comunidades enteras desde hace décadas. La proyección en el Cecut es una oportunidad para reflexionar sobre la urgencia de abordar este problema y buscar soluciones que resguarden la seguridad y dignidad de las personas en el país.

Foto: Cortesía.

Pie de foto: El documental destaca la dificultad de utilizar métodos tradicionales, como picos y palas, para la búsqueda en estos entornos.