KARLA GÓMEZ NOTICIAS

El próximo domingo 24 de agosto concluye la exposición Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad en el Museo Mural Diego Rivera (MMDR) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). La muestra ha despertado un gran interés entre el público, que ha podido acercarse a facetas poco conocidas de un artista fundamental en la historia del arte mexicano, pero que no siempre ha recibido el reconocimiento que merece, pese a su destacada trayectoria en la pintura, la escultura y la promoción cultural.

La exposición se presenta de manera complementaria a la muestra Jorge González Camarena. La utopía inacabada, actualmente en exhibición en el Museo del Palacio de Bellas Artes, centrada en su producción mural. Ambas forman parte de las actividades conmemorativas por el 45 aniversario luctuoso del artista tapatío (1908-1980), cuya obra, según las curadoras Erika Contreras y Magaly Hernández, es equiparable en calidad e importancia a la de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Dos núcleos temáticos: ilustración y escultura

En el MMDR, la muestra se articula en torno a dos grandes ejes de trabajo de González Camarena. El primero se enfoca en su producción como ilustrador para editoriales y proyectos comerciales, un aspecto poco difundido en comparación con su labor mural. Entre las piezas destacadas se encuentran publicaciones como Cemento, donde comenzó a colaborar en 1928 con portadas e ilustraciones internas, así como los trabajos que realizó junto a su maestro y amigo Gerardo Murillo, Dr. Atl, con quien coloreó varios tomos sobre arquitectura religiosa.

También se exhiben ejemplares de la revista Tolteca, en la que participó en un concurso de diseño convocado por una fábrica de Mixcoac. En aquella ocasión, el joven González Camarena obtuvo el tercer lugar, mientras que Rufino Tamayo y Juan O’Gorman alcanzaron el segundo y primer sitio, respectivamente.

Este recorrido inicia con su Autorretrato de estudiante en la Academia de San Carlos, fechado hace exactamente un siglo, y se conecta con obras icónicas como La Patria, la célebre portada de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública. La modelo fue María Victoria de los Reyes Dorantes, considerada por el pintor como la encarnación ideal de la estética indígena.

El segundo núcleo aborda su labor en la escultura monumental y proyectos arquitectónicos, muchos de ellos desarrollados en colaboración con el arquitecto Carlos Obregón Santacilia. Ejemplo de ello son los cuerpos escultóricos realizados para la fachada de la oficina central del IMSS en Paseo de la Reforma, en Ciudad de México, donde también pintó el mural México, aún visible en el vestíbulo. Estas piezas permiten valorar la amplitud de su visión artística, más allá del lienzo y la pared.

Para Erika Contreras, la muestra confirma la riqueza de un creador polifacético: “Fue pintor, escultor, promotor cultural, investigador, ilustrador y hasta escritor de cuentos. Se trata de un artista muy completo, aunque todavía falta material documental que dé cuenta de cada una de sus facetas”.

En tanto, Magaly Hernández subrayó que la investigación se centró en dos áreas poco exploradas: la ilustración y la escultura. En este proceso resultó crucial el apoyo de la familia del artista, que resguarda un valioso archivo con documentos y fotografías, así como la colaboración de instituciones como la planoteca de la Dirección de Arquitectura del INBAL.

Ambas curadoras coincidieron en que la exposición abre la puerta a nuevas investigaciones sobre González Camarena, cuya obra aún guarda aspectos desconocidos para el público y para la crítica especializada.

El Museo Mural Diego Rivera invita a no perder la oportunidad de visitar esta muestra, que ofrece una mirada distinta a la figura de González Camarena y permite dimensionar la pluralidad de su legado artístico.

Foto: KARLA GÓMEZ

Pie de foto: Este recorrido inicia con su Autorretrato de estudiante en la Academia de San Carlos, fechado hace exactamente un siglo, y se conecta con obras icónicas.