XVIII Coloquio de Neurociencias y Segundo Coloquio Iberoamericano “Imaginación Transdisciplinaria, Neurociencias y Artes Escénicas, 2022
Isabel Nigenda

En línea se realizó la inauguración del XVIII Coloquio de Neurociencias y Segundo Coloquio Iberoamericano “Imaginación Transdisciplinaria, Neurociencias y Artes Escénicas, 2022”, impartido por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Durante la transmisión, participaron: la artista independiente afiliada al Centro de Investigación en Neurohumanidades Caligo Choreftria, con la ponencia: “Lo femenino y la energía del tantrismo”. Posteriormente, la danzante y artista visual Karo Colibrí, presentó la ponencia: “Sacralidad lunar”.
Por su parte, la artista y terapeuta física oriental Laura Eufemia Corral, realizó la ponencia: “El ciclo lunar. Un mapa creativo de auto conocimiento”. Finalmente, la ponente en representación de la Colectiva “Semillero de artes visuales” y Centro de Investigación en Neurohumanidades Gisela Cortes, impartió la ponencia: “Latencia de latencias. Maternidades vivas”.
De acuerdo a la programación la investigadora Ofelia Chávez de la Lama, quien es directora del Centro de Investigaciones, Documentación e Información de Danza del INBAL, mencionó que: “el arte en diversos rangos de manifestaciones, incluyendo la música, la danza y la pintura ha sido desarrollada por la especie humana desde los albores de la civilización y continúa teniendo una presencia fundamental en todas las culturas”, comentó.
De igual manera, destacó que la función del arte ha generado distintos debates entre diversas áreas académicas entre ellos, ha captado la mirada de las neurociencias.
De acuerdo a material de consulta las neurociencias, es el campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso. El objetivo de las neurociencias es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular las emociones, los pensamientos, la conducta y las funciones corporales básicas como: la respiración y los latidos del corazón.
Precisamente, la intención del coloquio es reflejar y promover un proceso transdisciplinar como parte fundamental en la formación, vinculando “las artes escénicas con las neurociencias, las matemáticas, la arquitectura, la filosofía y todas aquellas disciplinas que convergen con la creatividad”, mencionó Ofelia Chávez de la Lam.
