KARLA GÓMEZ NOTICIAS

El Museo Nacional de Arte (MUNAL) cierra con éxito una de sus exposiciones más significativas de los últimos años. Alrededor de 300 mil personas han visitado Germán List Arzubide. En las letras está la vida, muestra dedicada a una de las figuras culturales más completas y versátiles de México. Poeta, dramaturgo, ensayista, activista, diplomático y, sobre todo, uno de los grandes exponentes del estridentismo, List Arzubide dejó una huella imborrable en la vida cultural del país.

Tras poco más de un año en exhibición, la exposición se despide el 31 de agosto con una visita guiada especial. Durante este tiempo, el público ha podido recorrer un proyecto que, en palabras de su curadora, María Estela Duarte, busca dar cuenta de las múltiples facetas de un hombre que vivió intensamente durante cien años y cuatro meses. La propuesta se organiza en cuatro núcleos temáticos que muestran su paso por la literatura, la política, el activismo y las artes escénicas.

El primer apartado está dedicado al estridentismo, corriente vanguardista que sacudió la cultura mexicana en la década de 1920. A través de tapices de Lola Cueto y obras de Fermín Revueltas, Abraham Ángel y Julio Prieto, entre otros, se revive el espíritu de Horizonte, revista que fungió como plataforma de aquel movimiento breve pero trascendental. Duarte subrayó que el interés por esta corriente sigue vivo a nivel internacional, al grado de que el Museo Reina Sofía de España exhibe de manera permanente publicaciones estridentistas.

Un aspecto central de la muestra es el rescate del archivo personal de List Arzubide, inédito hasta ahora, que incluye fotografías, correspondencia, documentos, marionetas, bibliografía y más de 80 transmisiones radiofónicas históricas. Este acervo revela a un hombre comprometido no solo con la literatura, sino también con la diplomacia, la educación y la transformación social.

La segunda y tercera salas, tituladas Humanismo y Activismo, exploran los motivos que forjaron su carácter de luchador social. Según explicó Duarte, la influencia de su madre, marcada por el asesinato de los hermanos Serdán, lo llevó a reconocer el valor de quienes entregaban la vida por la patria. De esa formación surgió un hombre capaz de adelantarse a su tiempo, que en 1933 ya hablaba de la importancia de la lucha femenina en una sociedad que apenas la reconocía.

El recorrido también recuerda al dramaturgo que, en la época de oro del teatro guiñol, creó al personaje Comino, figura pedagógica que transmitía a los niños valores de participación social y educación cívica. Estos espectáculos, que se acompañaban de programas de salud y narración oral, recorrieron comunidades de todo el país durante tres décadas.

Finalmente, la exposición presenta la red de amistades y colaboraciones que enriquecieron su vida: desde Leopoldo Méndez y Tina Modotti hasta Aurora Reyes y Diego Rivera. En conjunto, las cerca de 300 piezas reunidas ofrecen una visión integral de un personaje que supo tender puentes entre arte, política y vida cotidiana.

Con esta muestra, fruto de cinco años de investigación, el INBAL y el MUNAL rinden homenaje a Germán List Arzubide, cuya obra y pensamiento siguen vigentes. Como bien señaló la curadora, el estridentismo y la figura del poeta poblano continúan despertando interés, prueba de que en sus letras —y en su vida— sigue latiendo la energía de la vanguardia.

Foto: KARLA GÓMEZ

Pie de foto: El INBAL y el MUNAL rinden homenaje a Germán List Arzubide, cuya obra y pensamiento siguen vigentes.