Primer laboratorio y archivo mexicano del tatuaje

Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del II Encuentro Internacional de Investicreación y Formación Artística. Metodologías (in)disciplinadas, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) presentó una conferencia sin precedentes: la «Creación del Primer Laboratorio y Archivo Mexicano del Tatuaje». El evento, realizado en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, tuvo como ponente principal a Edgar Gamboa Partida, renombrado tatuador y docente de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (Enpeg) La Esmeralda.

En esta segunda jornada del encuentro, Gamboa Partida ofreció una perspectiva fresca y desmitificadora sobre el desarrollo del tatuaje en México, oficio que, según él, ha experimentado una evolución significativa, dejando atrás viejos estigmas. «El tatuaje ha crecido enormemente como industria, con técnicas y procesos que permiten creaciones desde el realismo hasta el hiperrealismo, e incluso tridimensionales gracias a la tecnología avanzada,» comentó el tatuador con entusiasmo.

Gamboa Partida destacó que la aparición de colectivos de tatuadores, desde los años setenta hasta los noventa del siglo pasado, marcó un punto crucial en la historia del tatuaje en México. Sus investigaciones, que incluyeron una serie de entrevistas en el emblemático barrio de Tepito, apuntan a este lugar como la cuna del oficio. «Tepito no solo es un barrio, es un epicentro cultural donde el tatuaje encontró su identidad y fuerza,» afirmó el ponente.

El Primer Laboratorio y Archivo Mexicano del Tatuaje no solo busca documentar y preservar la historia y técnicas del tatuaje, sino también ofrecer un espacio para la investigación y el desarrollo artístico. «Es un medio de creación artística vital para las y los estudiantes, una forma de expresión que trasciende la piel para convertirse en un testimonio cultural,» explicó Gamboa.

La conferencia forma parte de un evento académico más amplio, organizado por el Cenidiap y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal). El II Encuentro Internacional de Investicreación y Formación Artística tiene como objetivo explorar y discutir metodologías innovadoras y multidisciplinarias en el campo de las artes.

Concluirá el 21 de junio, tras una serie de ponencias y actividades que han reunido a destacados artistas, investigadores y académicos. La iniciativa de Edgar Gamboa Partida destaca como un esfuerzo pionero para reconocer y validar el tatuaje como una forma legítima de arte y expresión cultural en México.

La creación del Primer Laboratorio y Archivo Mexicano del Tatuaje representa un hito en la valoración del arte corporal, abriendo nuevas posibilidades para la documentación, investigación y enseñanza en esta disciplina. «Es un honor ser parte de un proyecto que busca dignificar y profesionalizar el tatuaje en nuestro país, ofreciendo a las nuevas generaciones una plataforma para explorar y desarrollar su creatividad,» concluyó Gamboa Partida.

Este encuentro no solo promueve el intercambio académico y artístico, sino que también reafirma el compromiso del Inbal y Cenidiap con la innovación y la inclusión de diversas formas de expresión cultural. La comunidad artística mexicana se enriquece con iniciativas como esta, que reconocen el valor del tatuaje más allá de su dimensión estética, como un verdadero arte con profunda resonancia social y cultural.

Pie de foto: Karla Gómez

Pie de foto: El valor del tatuaje más allá de su dimensión estética.