Un estudio sobre la magia popular en México

Isabel Nigenda Noticias

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Museo Nacional de la Estampa (Munae) se preparan para presentar un libro que ofrece un fascinante estudio sobre un género poco estudiado y en peligro de desaparecer: las «oraciones chuecas» del siglo XX. La obra, titulada «Oraciones chuecas y esotéricas: impreso popular mágico-espiritista del siglo XX» y escrita por Raúl Cano Monroy, será presentada este jueves 22 de junio a las 18:30 horas.
Las «oraciones chuecas» eran un tipo de impresos populares mágico-espiritistas que surgieron a finales del siglo XIX y tuvieron su apogeo durante el siglo XX. Estos materiales, que se producían, distribuían y consumían de forma clandestina, eran una mezcla de creencias religiosas católicas, elementos precolombinos y tradiciones relacionadas con la brujería y la hechicería. A pesar de su popularidad, este género de la gráfica popular no había recibido la atención académica que merecía.
El autor, Raúl Cano Monroy, descubrió este género durante su investigación para otro libro sobre impresos populares católicos. Durante una visita al mercado de la Basílica de Guadalupe, un vendedor le mencionó las «oraciones chuecas», despertando su curiosidad. A partir de ese momento, se dedicó a investigar y rescatar este género poco estudiado.
Las «oraciones chuecas» se caracterizaban por estar dirigidas a «seres no permitidos» por la Iglesia Católica, como fantasmas, espíritus chocarreros y otros personajes. Estas plegarias tenían como objetivo solicitar favores relacionados con la salud, el dinero, el amor o incluso causar perjuicios. Cano Monroy destaca que estas oraciones reflejan el sincretismo cultural de la sociedad mexicana, fusionando elementos de distintas tradiciones y expresando la idiosincrasia del país.
El libro se divide en tres partes y viene acompañado de un diccionario breve. La primera parte aborda la historia de este género de la gráfica popular. En la segunda parte se presentan los subgéneros, que incluyen oraciones a fetiches, espíritus chocarreros, santos católicos y animales. La tercera parte es un diccionario que recopila todos los espíritus encontrados durante la investigación, incluyendo algunas oraciones dedicadas a deidades hindúes y budistas.
Cano Monroy enfatiza que este libro no es un compendio esotérico, sino un estudio histórico y gráfico que revela la diversidad de estilos presentes en estos impresos. Destaca la importancia de este género como una expresión artística que evolucionó a lo largo del tiempo, con cada taller desarrollando su propio estilo y reinventando diseños.
El libro ha sido elaborado como una obra de colección, impreso en risografía y empastado a mano, utilizando hojas de colores que imitan el formato de los impresos originales. Cabe destacar que cada ejemplar es único, aunque contengan el mismo contenido.
El autor subraya que este trabajo es un primer acercamiento a un género poco explorado y que merece ser estudiado en profundidad. A pesar de que los estudios sobre la gráfica popular en México generalmente se enfocan en cuadernillos de corridos, cancioneros e impresos de corte católico, las «oraciones chuecas» fueron una forma de expresión gráfica popular que tuvo una gran relevancia y evolución en el país.
El libro es un testimonio de la importancia cultural de este género y permite apreciar la diversidad de estilos presentes en los impresos, lo cual resulta especialmente interesante para aquellos interesados en el diseño popular mexicano de corte mestizo.
La presentación del libro «Oraciones chuecas y esotéricas: impreso popular mágico-espiritista del siglo XX» se llevará a cabo el próximo jueves 22 de junio a las 18:30 horas, en una iniciativa conjunta del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Museo Nacional de la Estampa (Munae). Este evento representa una oportunidad única para adentrarse en la historia y la magia de un género olvidado y poco estudiado, rescatado gracias a la investigación de Raúl Cano Monroy.

Foto: Cortesía. – El libro es un testimonio de la importancia cultural de este género.