Karla Gómez NOTICIAS

El 20 de octubre, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) recuerda al maestro Gilberto Aceves Navarro (Ciudad de México, 1931 – Cuernavaca, 2019), grabador, pintor, escultor y docente, en el quinto aniversario de su fallecimiento. El legado de Aceves Navarro, uno de los exponentes más influyentes del expresionismo abstracto en México, continúa resonando como parte integral de la configuración artística del país durante la segunda mitad del siglo XX. Según David Caliz, curador del Museo Nacional de Arte (Munal), su obra «es un puente entre la Escuela Mexicana de Pintura y la generación de la Ruptura».

Nacido el 24 de septiembre de 1931 en la Ciudad de México, Aceves Navarro mostró desde joven una inclinación natural por el dibujo, cultivada a través de ejercicios de observación intensa. Proveniente de una familia de artistas, su formación se consolidó en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda» del INBAL, a pesar de la oposición inicial de su madre. Entre sus maestros destacaron figuras de gran relevancia, como Ignacio Aguirre, Isidoro Ocampo y Enrique Assad Lara, a quien guardó especial estima.

Durante su carrera, colaboró con otros grandes artistas de la época, como David Alfaro Siqueiros, con quien trabajó en los murales de la Rectoría de la UNAM, y Carlos Orozco Romero. Caliz lo describe como uno de los primeros artistas que experimentaron con nuevas técnicas y lenguajes plásticos, destacando su capacidad para moverse entre la figuración y la abstracción, características fundamentales de la generación de la Ruptura.

La obra de Aceves Navarro abarcó una vasta gama de técnicas: óleo, acrílico, serigrafía, aguafuerte, litografía, dibujo a lápiz y tinta, collages, escultura y muralismo. Su capacidad para conjugar formas, colores, ritmos y densidades lo distinguió como un innovador del arte moderno mexicano. Según Caliz, “su búsqueda constante del ritmo a partir del color y la forma fue clave en su transición entre lo figurativo y lo abstracto”.

Esta versatilidad está presente en diversas colecciones del INBAL, como las del Museo Nacional de la Estampa (Munae), el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) y el Museo de Arte Moderno (MAM). En el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), destaca el libro de artista Los pájaros (1979), una serie de dibujos que ejemplifican su capacidad para explorar y combinar diferentes técnicas.

El maestro Aceves Navarro no solo fue influenciado por otros artistas, sino también por la literatura. En una entrevista, mencionó a escritores como Julio Torri y Carlos Pellicer como fuentes de inspiración, que le inculcaron un profundo interés por la cultura universal y la historia del arte. Esta influencia literaria quedó plasmada en su discurso de entrada a la Academia de Artes en 2001, titulado El arte de pintar, en el cual hace referencia al tratado renacentista de Cennino Cennini, mostrando su interés por las grandes corrientes artísticas de la historia.

Entre las obras que resguarda el Munal, Caliz destaca El almuerzo, un óleo que refleja la habilidad de Aceves Navarro para abordar temas sociales a través de escenas cotidianas. La pintura retrata a un perro desnutrido, un símbolo de las desigualdades sociales de la época, y conjuga influencias de Orozco Romero y Rufino Tamayo en su paleta de colores y tratamiento del canino. Esta obra es un claro ejemplo de la capacidad del maestro para sintetizar lo figurativo con lo abstracto, creando puentes entre dos mundos.

Miembro del Salón de la Plástica Mexicana desde 1955 y de la Academia de Artes desde 2001, Aceves Navarro recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2003 en el área de Bellas Artes. En 2011, fue galardonado con la Medalla de Oro de Bellas Artes y el Premio al Mérito Cultural de la Ciudad de México, «Medalla Carlos Monsiváis». Su legado artístico y docente continúa vivo, recordándonos la importancia de la experimentación y la fusión de corrientes en la evolución del arte mexicano.

En este quinto aniversario de su fallecimiento, su obra sigue siendo un referente crucial para entender las transformaciones del arte en el siglo XX, y su influencia se mantiene presente en la creación artística contemporánea.

Foto: Cortesía

Pie de foto: INBAL Conmemora el Quinto Aniversario Luctuoso de Gilberto Aceves Navarro, Pilar del Arte Mexicano del Siglo XX.