Karla Gómez NOTICIAS

Bajo el título Devenires políticos de una escena situada, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia) y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru), presenta la séptima edición de la Cátedra Rodolfo Usigli. Este ciclo de actividades cuenta con la destacada participación del dramaturgo y catedrático chileno Mauricio Barría, quien ha sido un referente en el análisis y reflexión sobre la escena teatral contemporánea.

La Cátedra, que se celebra en la sala de juntas del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, reúne a investigadores, docentes, dramaturgos y estudiantes interesados en profundizar en la relación entre teatro y política. Este espacio de reflexión e intercambio busca contribuir al entendimiento del papel del teatro en la sociedad contemporánea y sus posibles respuestas a los retos del contexto político actual.

En su segundo día de actividades, Barría presentó la conferencia De la política a lo político: el concepto de aparato epistemológico performativo, donde exploró el teatro como un espacio crítico en el contexto del neoliberalismo. Su análisis se centró en la idea de que el teatro no solo refleja la realidad, sino que también actúa como un «aparato» que da forma y sentido a lo que se presenta en escena.

Barría señaló que, al pensar en el teatro como un aparato, se pone en evidencia su capacidad para hacer visibles y comprensibles las realidades que representa. Este enfoque reflexiona sobre cómo el teatro puede ser un vehículo para la transformación social, convirtiendo al dramaturgo en un productor de significados y experiencias, y no solo en un autor de textos.

Durante su exposición, el investigador chileno también abordó la función didáctica del teatro, analizando los procesos de producción y realización que permiten a las artes escénicas convertirse en una herramienta crítica frente al sistema neoliberal. Barría distinguió entre dos conceptos clave: por un lado, los teatros críticos y militantes, y por otro, los teatros como aparatos performativos, ambos con una clara orientación política.

La Cátedra Rodolfo Usigli 2024 ha destacado por su enfoque interdisciplinario y su capacidad para generar un espacio de reflexión profunda sobre las dinámicas teatrales en relación con los discursos políticos. Esta edición busca no solo formar a sus participantes en el análisis teatral, sino también generar una conversación crítica sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea.

El cierre de esta séptima edición, que tendrá lugar el 20 de septiembre, promete abordar temas de gran relevancia para el teatro contemporáneo. Entre los temas que Barría desarrollará en su última conferencia destacan ¿Qué es una performance / qué hace una performance?, donde profundizará en conceptos como la liminalidad, los procesos de materialización y la intracción, así como la relación entre la percepción, el tiempo y la presencia en la performance.

La Cátedra Rodolfo Usigli se ha consolidado como un espacio esencial para el diálogo y el intercambio académico sobre las artes escénicas en México. Con la entrada libre a sus sesiones, esta iniciativa busca acercar a un público más amplio a las reflexiones sobre el teatro como una herramienta crítica y política, contribuyendo al desarrollo de nuevas lecturas sobre la relación entre el arte, la política y la sociedad.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: En su segundo día de actividades, Barría presentó la conferencia De la política a lo político: el concepto de aparato epistemológico performativo.