«Historia del Istmo de Tehuantepec» Premiada por la Caniem
Karla Gómez Noticias

En una destacada ceremonia llevada a cabo el 16 de noviembre de 2023 en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, la obra «Historia del Istmo de Tehuantepec: dinámica del cambio sociocultural, siglo XIX» fue honrada con un prestigioso premio otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem). Este evento, que reunió a distinguidas personalidades del ámbito cultural y literario, marcó un hito en el reconocimiento a la labor investigativa y literaria.
La obra, magistralmente escrita por la historiadora e investigadora emérita del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Leticia Reina Aoyama, se alzó con el galardón en la categoría de Narrativa y ensayo para adultos en tapa dura. Este logro resalta no solo la calidad literaria del texto sino también su aportación al conocimiento histórico y cultural del Istmo de Tehuantepec.
La ceremonia contó con la presencia de importantes representantes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del INAH. Alejandra Frausto Guerrero, en representación de la Secretaría de Cultura, junto al director general de Bibliotecas, Rodrigo Borja Torres, y el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, se unieron al presidente de la Caniem y de la Asociación Nacional del Libro, Hugo Setzer Letsche, para entregar un total de 23 reconocimientos a destacados actores del sector editorial.
Leticia Reina Aoyama expresó su gratitud a la Caniem y al INAH por este prestigioso premio, destacando que se suma a otros reconocimientos previos, como la inclusión de su obra en la Colección Eméritos del INAH. Esta colección, lanzada en junio de 2023, tiene como objetivo reeditar las obras más destacadas de los profesores e investigadores eméritos del INAH, a la cual la historiadora se unió en 2012.
«Historia del Istmo de Tehuantepec» aborda diversos enfoques que revelan la complejidad y riqueza de la región. La resistencia de los pueblos ante influencias externas, los aspectos comerciales y migratorios relacionados con la construcción del ferrocarril transístmico, la vida de los habitantes del istmo entre 1861-1910 con un énfasis en el papel de las mujeres como guardianas de la cultura regional, y un análisis de los estereotipos de las tehuanas son algunos de los aspectos tratados en este exhaustivo trabajo histórico.
En el contexto actual, con la reactivación del tren interoceánico y del corredor transístmico por parte del gobierno federal, la relevancia de esta obra se destaca aún más. Leticia Reina Aoyama concluyó agradeciendo a los editores, en especial a los especialistas de la Coordinación Nacional de Difusión del INAH, por contribuir a la creación de una obra de tan alta calidad. Este reconocimiento no solo es un logro para la autora, sino también un tributo al esfuerzo y dedicación de aquellos que han contribuido a enriquecer el panorama literario y cultural de México.
Foto: Cortesía.
Pie de foto: Dinámica del cambio sociocultural, siglo XIX.