Karla Gómez NOTICIAS

En medio de la vorágine de la modernidad, hay espacios que se resisten a perder su esencia, que luchan por mantener viva la memoria y la identidad de los pueblos originarios. Uno de esos lugares es el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI) de Chiapas.

Según su más reciente publicación en Facebook, el CELALI continúa ofreciendo una diversidad de programas y actividades enfocados en el rescate y la difusión de las lenguas y culturas indígenas de la entidad. Tan solo en el último mes, esta institución ha organizado talleres de lengua tsotsil, tseltal, ch’ol y zoque, conferencias sobre la cosmovisión maya-zoque y exposiciones de artistas plásticos indígenas.

«Nuestro objetivo es impulsar el reconocimiento, la valoración y el desarrollo de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas de Chiapas», comenta en una reciente entrevista Sebastián Patishtán Méndez, Director del CELALI. «Para ello, buscamos crear espacios de diálogo, aprendizaje e intercambio que fortalezcan nuestra diversidad».

A pesar de los retos que enfrenta como dependencia gubernamental, el CELALI se ha consolidado como un referente en la lucha por preservar la riqueza lingüística y cultural de Chiapas. Tal como lo evidencian sus publicaciones en Instagram, donde comparten fotografías y videos de sus actividades, desde la realización anual de los Festivales Maya-Zoque Chiapaneca, que este año se efectuará en el municipio de Las Rosas, Chiapas, hasta la producción de materiales didácticos para el aprendizaje de lenguas originarias.

«El CELALI es un espacio que nos pertenece, donde podemos expresar nuestra cosmovisión y reivindicar nuestra identidad», afirma Nicolás Huet Bautista. «Es un lugar que nos permite recuperar nuestra memoria y ser sujetos de nuestra propia historia».

En un mundo que a menudo parece empeñado en homogeneizar y olvidar, el CELALI se erige como un faro que ilumina la diversidad y la resistencia de los pueblos indígenas de Chiapas. Sus voces, sus lenguas y sus expresiones artísticas resuenan con fuerza, recordándonos que la riqueza de la humanidad radica en su pluralidad.

Es por ello que este julio de 2024 se realizaron tres días de actividades que rindieron homenaje a las voces indígenas y su legado artístico, celebrando su 27° aniversario con un programa lleno de actividades que destacan la riqueza y heterogeneidad de la literatura y el arte indígena en México.

Del 17 al 19 de julio de 2024, el CELALI abrió sus puertas para recibir a académicos, escritores, artistas y al público en general, quienes pudieron disfrutar de las diversas actividades:

Miércoles 17 de julio:

– 10:00 Horas. Se realizó la conferencia Crítica literaria: «El Lekil Kuxlejal (El buen vivir) y la heterogeneidad literaria. Dos categorías para leer el cuento maya tsotsil. La Última Muerte: por Nicolás Huet Bautista.» Comentaron Mikel Ruiz y Nicolás Huet Bautista, moderada por el Doctor Osbaldo García Muñoz.

– 12:00 Horas. Se realizó el recital literario con Enriqueta Lunes Pérez (tsotsil) y Diego Hernández Guzmán y Antonio Guzmán (tseltal), moderado por Marco Girón Sántiz, director del Centro Cultural Carlos Jurado.

Jueves 18 de julio:

– *10:00 a 12:00 Horas.* Se realizó la conferencia «Memorias mayas en la pintura de Antun Kojtom» por Nicolás Pérez Juárez, y «El sendero de la literatura en lenguas indígenas» por José Osbaldo García Muñoz. Moderado por el maestro Francisco Álvarez Quiñones.

– *12:00 Horas.* Se presentó la obra «Viaje a Ipstäjk» del autor Oscar Vera. Presenta Yito Carrión, y moderado por la maestra Argelia Díaz Gómez.

Viernes 19 de julio:

– 08:00 Horas. A temprana hora se dio la ceremonia de apertura por los 27 años del CELALI a cargo de hombres y mujeres de la comunidad Carmen Tonanpak, del municipio de Chiapa de Corzo y hablantes de la lengua zoque.

– 10:00 Horas. Se dio el conversatorio «Miradas y perspectivas desde la externalidad de la promoción cultural del CELALI» con José Daniel Ochoa Nájera, Petrona de la Cruz Cruz y Juan González Esponda, moderado por el maestro Víctor Reinaldo Gutiérrez Martínez.

«Este aniversario es una oportunidad para celebrar y visibilizar la riqueza de nuestras lenguas y tradiciones indígenas a través del arte, la literatura y el diálogo intercultural», afirmó Sebastián Patishtán. «Gracias por acompañarnos a celebrar y ser parte de esta experiencia única».

El CELALI es una institución dedicada a la preservación, investigación y difusión de las lenguas y expresiones culturales de los pueblos indígenas de México. Desde su fundación en 1997, ha sido un espacio de encuentro, diálogo y promoción de la diversidad lingüística y artística de nuestro país.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: El CELALI es una institución dedicada a la preservación, investigación y difusión de las lenguas y expresiones culturales de los pueblos indígenas de México.