Karla Gómez NOTICIAS

En una emotiva ceremonia desde el Colegio Civil Centro Cultural Universitario, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) entregó el Premio Iberoamericano de Poesía «Minerva Margarita Villarreal» 2024. Este prestigioso reconocimiento, organizado en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), celebró la excelencia poética de Anahí Maya Garvizu, originaria de Chuquisaca, Bolivia, por su obra El bosque tiene oídos, el campo tiene ojos.

La premiación, que tuvo lugar en el marco de la Escuela de Verano de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León, fue presidida por Héctor Romero Lecanda, subdirector general de Bellas Artes, y contó con la presencia de José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, y Roberto Kaput González Santos, en representación del director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. El jurado, compuesto por Rocío Cerón, Jonathan Gutiérrez, y Mercedes Luna Fuentes, destacó la obra de Garvizu entre 642 trabajos participantes.

Anahí Maya Garvizu, visiblemente emocionada, compartió que su libro está inspirado en el dibujo homónimo del pintor neerlandés El Bosco. «Es un libro que trata sobre la memoria, es muy rural, tiene que ver con la naturaleza y mucho de reinvención. Había una intencionalidad de recrear mi infancia, cosas que estaban guardadas y que, de algún modo, seguían vigentes», expresó la poeta boliviana.

Garvizu también resaltó las similitudes culturales entre México y Bolivia, destacando la influencia de las historias orales y las comunidades indígenas en su obra. «Parte de nuestras culturas están constituidas con base en las historias orales y en todo lo que nos han regalado las comunidades indígenas. Si no hubiese tenido esa mirada de comunidad o de vida en el campo o de historias indígenas, probablemente no hubiese podido escribir este libro», añadió.

Héctor Romero Lecanda subrayó la relevancia del premio, que honra a una de las poetas más importantes de México. «Qué maravilla que sea justo la poesía la que nos reúna en esta tarde noche en Monterrey, evocando la memoria de Minerva Margarita Villarreal», dijo. Romero Lecanda también celebró que el galardón trascienda fronteras y reconozca el talento poético de otros países iberoamericanos.

Por su parte, José Javier Villarreal elogió la sinergia de las instituciones que hacen posible este premio, mientras que Roberto Kaput destacó «el aliento de la naturaleza» en la obra ganadora y anticipó la inclusión del poemario en futuras lecturas académicas.

Anahí Maya Garvizu, autora de Las estaciones (2018), y publicada en antologías como Transfronterizas: 38 poetas latinoamericanas y La carne veloz de las flores: 12 poetas hispanoamericanos, recibió un premio económico de 300 mil pesos y un diploma. Su obra será publicada por la Editorial Universitaria y la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, sumándose a un legado que ya incluye autores como Rocío González Benítez, Luis Armenta Malpica, Alfredo Espinosa Aguirre y Luis Fabricio Gutiérrez García.

El Premio Iberoamericano de Poesía «Minerva Margarita Villarreal», establecido en 2020, continúa su misión de celebrar y promover las letras, honrando la memoria de la célebre poeta neoleonesa y su contribución a la cultura. La ceremonia de este año no solo subraya la importancia de la poesía en nuestras vidas, sino que también fortalece los lazos culturales entre las naciones iberoamericanas.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: El Premio Iberoamericano de Poesía «Minerva Margarita Villarreal», establecido en 2020, continúa su misión de celebrar y promover las letras.