KARLA GÓMEZ NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí y el Museo Francisco Cossío, otorgaron a Sergio Arroyo el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2025 por su obra Matrikaria, presentada bajo el seudónimo Sanpei Shirato.

El jurado, integrado por Aniela Rodríguez, Luis Jorge Boone y Fernando Adolfo Morales Orozco, destacó que el libro reúne relatos con un hilo conductor en la exploración de los estados alterados de la conciencia, escritos con “prosa limpia, clara y muy bien cuidada”. Asimismo, resaltaron la manera en que Arroyo incorpora matices del surrealismo dentro de una estética contemporánea. Según el acta, los cuentos muestran personajes complejos enfrentados a atmósferas inquietantes que refuerzan sus conflictos internos.

Para Arroyo, originario de San José, Costa Rica, este premio resulta especialmente significativo al tratarse del primero de carácter literario que recibe. “Históricamente, para los escritores centroamericanos es difícil trascender las fronteras de sus países. Por eso, recibir un reconocimiento en México, país central en el mundo hispánico, es profundamente gratificante”, señaló en entrevista.

El escritor explicó que la idea de Matrikaria surgió de recuerdos personales vinculados con la muerte de su madre en 2019. A partir de ese duelo, retomó memorias familiares y un caso que le llamó la atención: el de una mujer que dormía con sus hijos, pero no con todos al mismo tiempo. “Ese cuento es el que da título al libro”, comentó.

Admirador de Amparo Dávila, Arroyo expresó que sus relatos buscan ser “oscuros, extraños e inquietantes”, atributos que, en parte, reconoce como influencia de la escritora zacatecana. Sobre la presencia recurrente de personajes en crisis emocional o mental, añadió: “La felicidad no se ajusta bien a un conflicto narrativo. Si logras crear un personaje alterado, pero aún capaz de enfrentar la vida con un propósito, tienes un cuento”.

Aunque se define como un “escritor tardío”, pues comenzó a publicar a los 40 años, Arroyo considera que la literatura no se rige por la prisa. Tras publicar cuatro libros, se ha dedicado a experimentar con distintos géneros: escribió su primer volumen de ensayos y actualmente trabaja en un texto dramático, sin dejar de asumirse principalmente como cuentista.

Sergio Arroyo (San José, 1976) reside en México desde 2013. Interesado en la literatura fantástica, de terror y ciencia ficción, también se ha desempeñado como editor de libros de texto educativos en Centroamérica. Fue residente en la Ventura+Almadía (Oaxaca, 2018) y es autor de Plancton (2016), Vejaciones (2016), País de lluvia (2018) y Pequeño jardín del Edén (2020). Su obra y trayectoria consolidan una voz literaria que, desde la extrañeza y el desasosiego, aporta nuevas rutas al cuento contemporáneo en lengua española.

Foto: KARLA GÓMEZ

Pie de foto: Para Arroyo, originario de San José, Costa Rica, este premio resulta especialmente significativo al tratarse del primero de carácter literario que recibe.