KARLA GÓMEZ NOTICIAS

En un mundo donde la movilidad de las personas es una constante y un derecho humano fundamental, las agencias culturales y sus agentes enfrentan el reto de replantear su papel en la defensa activa de los derechos humanos, particularmente los derechos culturales. La migración, el desplazamiento y las múltiples formas de movilidad transforman territorios, modifican la dinámica urbana y generan nuevas identidades colectivas, resignificando el espacio público y las relaciones interculturales.
Conscientes de esta realidad, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), ponen en marcha un diplomado interdisciplinario, virtual y situado. Este programa articula saberes académicos, institucionales y comunitarios, y se enriquece con testimonios y experiencias de agentes culturales, artistas, activistas y especialistas. Su propósito es claro: formar profesionales con herramientas teóricas, metodológicas y éticas que les permitan incidir en sus entornos desde un enfoque de derechos humanos, diversidad, inclusión, no discriminación y justicia cultural.
El diplomado parte de un posicionamiento ético que contrasta con los discursos que han reducido la movilidad humana a problemáticas de violencia, feminicidio o inseguridad. Más allá de cifras o estigmas, busca recuperar el imaginario urbano y social desde una perspectiva de derechos, en donde los procesos creativos, la memoria, la expresión artística y las prácticas cotidianas son tan importantes como los datos duros. En este sentido, la movilidad se entiende como un factor que genera transformaciones culturales valiosas, y no únicamente como un fenómeno de crisis.
El programa se alinea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2024–2030 de la UACJ, que privilegia valores como equidad, inclusión, responsabilidad social y sostenibilidad. En particular, responde al Eje 3 del PIDE: Identidad, compromiso social y proyección universitaria, fortaleciendo la función social de la universidad y contribuyendo a la construcción de comunidades de paz mediante el diálogo intercultural.
A lo largo del diplomado, se abordarán marcos legales e institucionales de la movilidad humana, experiencias de mediación cultural y metodologías participativas que permitan a los participantes diseñar proyectos situados y pertinentes. Se busca que las y los egresados desarrollen competencias para diagnosticar, mapear y acompañar procesos comunitarios en contextos de movilidad, incidiendo positivamente en el ejercicio de los derechos culturales de personas y comunidades migrantes.
El programa está dirigido a gestores culturales, artistas, activistas, docentes, servidores públicos e integrantes de organizaciones sociales y comunitarias. Al egresar, las y los participantes estarán preparados para aplicar enfoques interculturales y territoriales en la mediación cultural, diseñando proyectos con perspectiva de derechos humanos, antirracismo e inclusión, y fortaleciendo la convivencia en el espacio público como lugar privilegiado de expresión y reconocimiento de la diversidad.
En suma, este diplomado no es solo una propuesta académica, sino una acción concreta frente a los desafíos contemporáneos de la movilidad humana. Representa una apuesta compartida entre la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Secretaría de Cultura para consolidar agentes culturales comprometidos con la dignidad humana, la justicia territorial y el fortalecimiento de la diversidad cultural como riqueza social y motor de transformación.
Foto: KARLA GÓMEZ
Pie de foto: Una apuesta por los derechos humanos y culturales.
