Karla Gómez NOTICIAS

La exitosa exhibición Los motivos de la selva: A 30 años del levantamiento zapatista presentada por el Colegio de San Ildefonso en colaboración con Bats’i Lab, colectivo fotográfico con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, llega a su conclusión el próximo domingo 19 de mayo de 2024 en el recinto universitario. La muestra ofrece una selección de 147 fotografías en blanco y negro y color, realizadas por 17 artistas (9 fotógrafas y 8 fotógrafos), que abarcan diversos hechos históricos ocurridos en el estado sureño.

Con una asistencia hasta la fecha de más de 16 mil visitantes, la exhibición profundiza en la conexión íntima entre imagen fotográfica y lucha social de los indígenas mayas de Chiapas desde sus orígenes, con el levantamiento del primero de enero de 1994, hasta su evolución como movimiento político y social que aboga por la paz con justicia y dignidad, así como por la autonomía en los territorios rebeldes. La muestra resalta cómo este proceso ha logrado unificar expectativas inclusivas dentro de la sociedad civil, contribuyendo significativamente a la vida democrática contemporánea de México.

Las personas visitantes pueden explorar una variedad de temas en las fotografías, desde la etnografía del mediados del siglo XX hasta las manifestaciones de protesta indígena, la insurrección zapatista y posteriormente, la construcción de la autonomía en sus municipalidades. Además, se presentan imágenes recientes, como la incursión en Europa en 2021 a bordo del velero La Montaña, proporcionando una visión completa y enriquecedora de la historia y el presente de la región.

Las imágenes capturadas por las y los fotógrafos que documentaron el movimiento zapatista hace treinta años resonaron a nivel mundial, transmitiendo tanto la mirada rebelde, como los argumentos y causas del movimiento. Hoy, nuevas generaciones dentro de los pueblos originarios continúan defendiendo sus territorios y explorando la autodeterminación. El legado de los zapatistas confrontó los prejuicios racistas y promovió un mayor respeto hacia los pueblos indígenas en México. La exposición, respaldada por el Sistema Creación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, revisita y valora el trabajo de estos fotógrafos, que ayudaron a cambiar la percepción de la dignidad indígena en el país.

La exhibición brinda una oportunidad de conocer la obra de destacados artistas como Ulises Castellanos, Jean Pierre Courau, Marco Antonio Cruz, Gertrude Duby Blom, Vanessa García Blanca, Isaac Guzmán, Massiel Hernández, Marcella Jacobson, Juana López López, Andrea Murcia, Fabián Ontiberos, Daliri Oropeza, José Ángel Rodríguez, Maruch Santiz Gómez, Ángeles Torrejón, Antonio Turok y Ernesto Vásquez, coordinados por el colectivo Bats’i Lab. Este grupo voluntario impulsa activamente el trabajo fotográfico en el sur de México, particularmente en Chiapas, a través de programas que incluyen desde la producción fotográfica, tanto digital como análoga, hasta la gestión de un Centro de Documentación de la Fotografía.

La exposición incluye 7 videos, 6 de ellos realizados con sus propios medios y de manera colectiva por las comunidades zapatistas, a través de sus Caracoles y municipios autónomos, que nos ofrecen una mirada sobre sí mismas, así como el documental Los motivos de la selva (2024), realizado por Antonio Turok y Eduardo Vázquez Martín, con asesoría de Jorge Santiago y del joven escritor tseltal Delmar Penka, estrenado el 20 de abril, durante el sexto de los siete diálogos que sobre diversas temáticas zapatistas formaron parte del programa que acompañó la muestra.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: La muestra ofrece una selección de 147 fotografías en blanco y negro y color.