Innovación y preservación del patrimonio cultural
KARLA GÓMEZ NOTICIAS

Con el propósito de compartir experiencias, fomentar el intercambio académico y generar nuevas iniciativas en torno a la transformación digital en el ámbito artístico y cultural, se llevan a cabo las Jornadas sobre Proyectos Digitales, un espacio de encuentro que busca fortalecer la producción, difusión y preservación del conocimiento y del patrimonio cultural a través de herramientas tecnológicas.
La actividad es organizada por personal académico de los cuatro Centros Nacionales de Investigación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), encabezados por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), y adscritos a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA). Las sesiones se realizan en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), reuniendo a especialistas de diversas disciplinas en un diálogo abierto sobre los retos y oportunidades de la era digital.
Durante la inauguración, Déborah Chenillo, subdirectora general de Educación e Investigación Artísticas del INBAL, subrayó que las jornadas persiguen tres objetivos esenciales: identificar y caracterizar proyectos digitales, fomentar la colaboración entre equipos y proyectos mediante redes de intercambio, y difundir metodologías de trabajo que integran soportes y herramientas digitales en la investigación y la práctica artística. Además, adelantó que se lleva a cabo un censo de proyectos digitales en el INBAL, del cual surgirá un inventario que se busca consolidar como referente indispensable para comprender el quehacer digital de la institución.
El programa contempla seis nodos de trabajo, en los que se presentan 26 proyectos de distintas áreas del INBAL, además de tres talleres y tres conferencias en formato híbrido. Para Israel Franco, representante del comité organizador, este encuentro refleja cómo la tecnología tiene un impacto cada vez mayor en la preservación, producción y circulación del conocimiento.
Por su parte, Rocío Galicia, directora del CITRU, destacó que se trata de una iniciativa sin precedentes que ya comienza a dar frutos gracias a su carácter innovador e impacto institucional. En la primera mesa de diálogo, titulada Estrategias institucionales en la era digital, especialistas reflexionaron sobre los desafíos de la digitalización de acervos desde perspectivas legales, tecnológicas y administrativas.
En este sentido, Alberto Pacheco, jefe del Departamento de Repositorios Digitales de la Secretaría de Cultura, aseguró que México está preparado para avanzar en este proceso, siempre que se realice con cooperación interinstitucional. Sergio Bautista, de la Dirección de Servicios Informáticos del INBAL, señaló que la institución trabaja no solo en la protección de acervos digitales existentes, sino también en la creación de nuevas herramientas y alternativas tecnológicas, aunque advirtió sobre la obsolescencia de sistemas y las necesidades específicas de cada archivo. Finalmente, Jesús Parets, de la Dirección de Asuntos Jurídicos, enfatizó la importancia de garantizar la protección de derechos de autor y la propiedad intelectual en el marco de la digitalización.
Las jornadas concluyen el 15 de agosto con la presentación del Inventario de Proyectos Digitales y la plenaria de conclusiones en el CENART, reafirmando el compromiso del INBAL con la innovación y la preservación de su patrimonio cultural.
Foto: KARLA GÓMEZ
Pie de foto: Un espacio de encuentro que busca fortalecer la producción, difusión y preservación del conocimiento y del patrimonio cultural a través de herramientas tecnológicas.