Desde la época prehispánica y la época colonial el cacao fue moneda de cambio

KARLA GÓMEZ NOTICIAS

Juan Ramón Álvarez Vázquez, de la coordinación zoque del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC), dio a conocer que el chocolate es un producto mesoamericano, que surge a partir de esta generosa mesilla que es el cacao.
“Los zoques cultivaron y cosecharon este hermoso producto que junto con el maíz permitieron elaborar al chocolate”, mencionó.
Asimismo, dijo que desde siempre los pueblos mesoamericanos han tenido en sus fiestas y ceremonias diferentes bebidas a base del cacao encontramos el bupu, el chilate, el tascalate y una rica jícara de Pozol de cacao.
“En los murales de Calakmul podemos encontrar a las deidades y nobles disfrutando de una jícara de Pozol la cual permitiía comunicarse con los ancestros y con diferentes espacios sagrados”, resaltó.
También sostuvo que, los zoques de Tuxtla en algunas décadas se acostumbraban que el novio regalaba un zontle a la familia de la novia, es decir, una medida de 400 millones de cacao la cual era entregado a esta familia y con ello, la familia de la novia elaboraba el chocolate y este servía cuando la familia del novio asistía a pedir la mano de la novia y entregar el presente para el casamiento.
“Desde la época prehispánica y la época colonial el cacao fue moneda de cambio y hoy día disfrutamos del chocolate servido en los carnavales y en las fiestas dedicadas a los santos. El chocolate nos ha permitido generar identidad y ser reconocidos como un pueblo que disfruta y degusta esta bebida ancestral”, puntualizó.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: También sostuvo que, los zoques de Tuxtla en algunas décadas se acostumbraban que el novio regalaba un zontle a la familia de la novia.