Karla Gómez NOTICIAS

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se prepara para inaugurar una exposición que promete ser un viaje por la memoria artística del país. Bajo el título “30 años. Nuestros acervos: Biblioteca de las Artes”, esta muestra se desplegará desde el 20 de junio hasta el 4 de agosto en el vestíbulo de la Biblioteca de las Artes, celebrando tres décadas de historia y preservación cultural.

Con la creación del Cenart hace treinta años, se abrió un espacio único no solo para la enseñanza de las artes y la presentación de espectáculos, sino también para la conservación de un invaluable acervo documental. La Biblioteca de las Artes, un referente en su género a nivel nacional, resguarda más de 800 mil documentos provenientes de los cuatro centros de investigación ubicados en el Cenart y de donaciones de prominentes figuras del arte como Angélica Morales, Manuel Enríquez y Rodolfo Usigli.

La exposición “30 años. Nuestros acervos” mostrará una selección de los documentos más representativos de estos fondos, con la intención de despertar las historias escondidas en estos archivos y compartirlas con las generaciones presentes y futuras. Este esfuerzo reafirma el papel crucial de la Biblioteca de las Artes en la preservación, organización y difusión del patrimonio artístico de México desde el siglo XIX hasta la actualidad, abarcando las artes escénicas, visuales y electrónicas.

Entre los objetos en exhibición, los visitantes encontrarán correspondencia, vestuario, reconocimientos, fotografías, partituras, maquetas, carteles, programas de mano, libros y obras de arte. En la sala de lectura, una pequeña muestra de grabados donados por diversas instituciones complementará esta rica exposición.

La Biblioteca de las Artes no solo destaca por su colección general que incluye libros, tesis, libretos, obras monográficas y catálogos de obra, sino también por su especialización en materiales únicos como la música impresa de compositores nacionales y extranjeros, y una extensa colección de fotografías de artes plásticas, entre las que sobresalen las capturadas por Juan Guzmán de artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera.

Especial mención merece el programa de mano de la obra “La verdad sospechosa” de Juan Ruiz de Alarcón, representada por la compañía de María Teresa Montoya en la inauguración del Palacio de Bellas Artes en 1934, y la colección completa de la revista “Hoy” (1937-1950). Entre los tesoros más antiguos, destaca el “Vocabulario en Lengua Castellana y Cora” de Joseph de Ortega, publicado en 1732.

El edificio de la Biblioteca de las Artes, diseñado por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta, se extiende sobre 3,037 metros cuadrados y cuenta con diversas áreas de servicio, incluidas salas de lectura, fonoteca, videoteca, fondos especiales y un salón de usos múltiples.

La exposición no solo es un homenaje a la riqueza documental de la biblioteca, sino también a los bibliotecarios que han dedicado su trabajo a la conservación y difusión de estos tesoros. Como señalaba Timothy S. Healy, expresidente de la Biblioteca Pública de Nueva York, “El activo más importante de cualquier biblioteca se va a casa por las noches: el personal bibliotecario”.

“30 años. Nuestros acervos: Biblioteca de las Artes” abrirá sus puertas el 20 de junio a las 17:00 horas y podrá visitarse hasta el 4 de agosto, de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas, y sábados y domingos de 10:00 a 17:30 horas, con entrada libre. Esta es una oportunidad única para sumergirse en el patrimonio cultural de México y descubrir las joyas que guarda la Biblioteca de las Artes.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: La exposición en la Biblioteca de las Artes del Cenart.