Sobresale por la fluidez de su escritura, haciendo honor a la naturaleza del género
STAFF NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de las coordinaciones nacionales de Artes Visuales (CNAV) y de Literatura (CNL), otorgaron a Francisco Gallardo Negrete el Premio Bellas Artes para Ensayo sobre Artes Visuales 2025 por su obra Puentes que acaban en ruptura. Lo mexicano más allá del Movimiento de Pintura Mural.
El jurado –integrado por Rebeca Barquera, Gabriela Jáuregui y Carlos Palacios– destacó que el ensayo “sobresale por la fluidez de su escritura, haciendo honor a la naturaleza del género”, además de “redescubrir una figura clave en la historia de las artes visuales mexicanas del siglo XX, José Moreno Villa”, y proponer un recorrido renovador sobre su riqueza intelectual y la cultura del exilio español en diálogo con el arte mexicano.
El premio consiste en un estímulo económico de 100 mil pesos y la publicación, en 2026, del ensayo ganador junto con las menciones honoríficas.
Durante la ceremonia, que se realizó el 12 de noviembre de 2025 en el Palacio de Bellas Artes, la directora general del INBAL, Alejandra de La Paz Nájera, afirmó que en la primera edición el premio “celebra la labor esencial del ensayo y la crítica”, indispensables para ampliar y renovar las conversaciones sobre arte en México.
“El arte no solo se contempla –expresó– también se piensa, se discute y se escribe. Este premio reafirma que la creación ocurre dentro de una trama viva de ideas y emociones que el pensamiento crítico nos ayuda a decir”.
Destacó que la respuesta de la comunidad fue amplia –51 obras provenientes de 17 entidades del país– y que la publicación anual del ensayo ganador y las menciones conformará en el tiempo una colección que fortalecerá el programa editorial del INBAL.
Al hacer uso de la voz, Francisco Gallardo (Pénjamo, Guanajuato, 1984), afirmó que recibir el reconocimiento “es un aliciente muy importante” dentro de una tradición literaria ampliamente respetada en México. Explicó que su obra examina la mirada crítica del español José Moreno Villa –exiliado en México de 1937 a 1955– sobre la pintura mexicana del siglo XX y su compleja relación con los muralistas.
En su discurso Gallardo, profesor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato, evocó el paralelismo entre su vida y la del escritor malagueño, y recordó cómo ambos tuvieron una relación profunda con el Bajío y con la pregunta por “lo mexicano”.
El autor, quien ganó el Certamen Nacional de Ensayo Literario Alfonso Reyes 2015, el Premio Bellas Artes Sonora de Minificción Edmundo Valadés 2023, y el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2025, agradeció el reconocimiento y compartió una reflexión sobre su vínculo personal con el crítico español y con su propia historia familiar: “El trabajo nos conduce a lugares insospechados. Cómo me habría gustado que mi padre viera el hermoso lugar al que mi escritura me ha traído hoy”.
A su vez, el titular de la CNAV, Gerardo Cedillo, subrayó que la primera edición del premio abre nuevas rutas de investigación y escritura, y refuerza el compromiso del INBAL con la creación de un aparato crítico sólido. “La reflexión es parte esencial del ecosistema artístico y este premio reconoce la importancia de integrar pensamiento y práctica para generar conocimiento sobre el arte moderno y contemporáneo en México”, dijo.
En representación del jurado, Carlos Palacios destacó la riqueza y diversidad de los textos recibidos. Celebró que la literatura crítica sobre las artes visuales “goza de buena salud”, y reconoció la calidad literaria y la “investigación nutrida, rigurosa y libre” del ensayo ganador. “Francisco Gallardo ha escrito un texto fluido, inteligente y profundamente literario”, afirmó.
El jurado otorgó menciones honoríficas a Lourdes Olimpia Corona Pérez (Ciudad de México) por Crónica de una grieta; a Marco Antonio Sanz Peñuelas (Culiacán, Sinaloa) por Un racimo de tiempo vivo. Arqueonomía (en dos fases) de la escultura en México, y a Ignacio Torres Valencia (Ciudad de México) por Coronado de soberbia. El testimonio pictórico de Manuel Rodríguez Lozano en la cárcel de Lecumberri.
Con dicho reconocimiento, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura refrendan su compromiso con el impulso a la investigación, la reflexión crítica y la escritura especializada en torno a las artes visuales, así como con el fortalecimiento de los espacios que celebran y difunden el pensamiento artístico en el país.
FOTO: CORTESÍA
PIE DE FOTO: El premio consiste en un estímulo económico de 100 mil pesos y la publicación, en 2026, del ensayo ganador junto con las menciones honoríficas.
