Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Centro INAH Baja California, de la Coordinación Nacional de Difusión y de la Fonoteca del INAH, llevará a cabo el Primer Coloquio “Música y bailes tradicionales de Baja California y regiones circunvecinas. Antropología, historia y etnomusicología”, con la participación de estudiosos y de las y los portadores de estas tradiciones.

La actividad tendrá lugar del 19 al 21 de septiembre de 2024, en el Museo Histórico Regional de Ensenada, con el propósito de exponer la diversidad musical tradicional de dicho estado y áreas circunvecinas.

Las instituciones organizadoras convocan a estudiantes, académicos, músicos, bailadores, danzantes y promotores de cultura, entre otros interesados, a presentar los resultados o avances de sus investigaciones en torno a las problemáticas, desarrollos y desafíos de esta amplia temática que forma parte de la identidad cultural, múltiple y diversa de la región.

El subdirector de la Fonoteca del INAH, Benjamín Muratalla, informó que, desde principios de año, este repositorio, en coordinación con el director del Centro INAH Baja California, Jaime Vélez Storey, trabaja en los detalles del coloquio “para dar mayor apertura de participación y que no quede solo en estudiosos, sino también incluya a los portadores de las tradiciones”.

La Fonoteca del INAH, dependiente de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto, se encarga de preservar el patrimonio sonoro, mediante cinco actividades prioritarias: rescatar y preservar la riqueza del país en la materia; dar a conocer el acervo que resguarda; realizar actividades académicas, artísticas y culturales relacionadas con el sonido; fomentar una cultura de la escucha entre la población, y estimular la creación y experimentación artística sonora.

Benjamín Muratalla detalla que en la convocatoria podrán participar las y los interesados, en los siguientes ejes temáticos: Música, cantos y danzas tradicionales, y Migración y música fronteriza: hibridaciones, mestizajes y fusiones artísticas y culturales, así como en la presentación de libros y videos.

Deberán enviar al correo electrónico: musicatradicional@inah.gob.mx, el resumen de su ponencia (mínimo 100 palabras y máximo 250), en la cual se incluirán los datos de contacto (nombre, teléfono, correo electrónico y, en su caso, institución de procedencia).

La fecha límite para el registro será el 31 de julio de 2024. En el caso de las ponencias, estas deberán ser inéditas y no haberse presentado en ningún congreso anterior. Su lectura o exposición no excederá los 20 minutos. Todas las actividades serán presenciales.

Asimismo, se tomarán en cuenta las propuestas de videos o libros asociados a las temáticas de la convocatoria, así como las presentaciones dancísticas y musicales presenciales o grabadas en video.

A más tardar el 15 de agosto de 2024, el comité dictaminador del INAH informará a las y los aspirantes cuyas ponencias y propuestas de presentación hayan sido seleccionadas. A partir de ese momento, deberán enviar, al correo electrónico referido, su currículum vitae sintetizado, fotografía personal y los requerimientos técnicos para llevar a cabo la presentación. A las y los ponentes se les otorgará constancia con valor curricular.

Foto: Cortesía

Pie de foto: Primer Coloquio “Música y bailes tradicionales de Baja California y regiones circunvecinas. Antropología, historia y etnomusicología”.