Karla Gómez NOTICIAS

Una vez más, el cine mexicano se prepara para brillar en la prestigiosa alfombra roja del Festival Internacional de Cine de Cannes, la meca del séptimo arte, donde las historias cobran vida y las emociones se desatan en cada fotograma. Del 14 al 25 de mayo de 2024, el mundo del cine se reunirá para celebrar la creatividad y el talento cinematográfico, y México estará en el centro de la atención.
En la competencia por la codiciada Palma de Oro, dentro de la Selección Oficial, destaca la película «Emilia Pérez», una emotiva coproducción entre Francia y México dirigida por el aclamado Jaques Audiard y coproducida por la emblemática Pimienta Films, una muestra más del impacto global del cine mexicano.
La 63ª Semana de la Crítica, un espacio dedicado a descubrir y apoyar a nuevos talentos, contará con la representación mexicana a través de dos obras destacadas. El cortometraje «Ella se queda», de la prometedora Marinthia Gutiérrez Vela, y el largometraje «Simón de la montaña», dirigido por Federico Luis en coproducción con Argentina, Chile, Uruguay y México, bajo el sello de la innovadora productora Redrum.
La búsqueda de nuevos talentos es un aspecto crucial del Festival de Cannes, y programas como La Fabrique Cinéma se encargan de impulsar la coproducción de películas de cineastas emergentes. En esta edición, el proyecto «El último rey», de Víctor Checa y coproducido por Perú, Alemania y México, representará el espíritu creativo y colaborativo del cine latinoamericano.
La promoción del talento estudiantil también tiene un lugar especial en Cannes, y el cortometraje «Elevación», de Gabriel Esdras, coproducido por la Universidad de Guadalajara, será parte del programa La Cinef, dedicado a presentar películas de escuelas de cine.
El Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) respalda el cortometraje animado «El lenguaje de los pájaros», dirigido por Cynthia Fernández Trejo, que se presentará en la sección Animation Day del Marché Du Film, donde también se exhibirán producciones como «Virtual production: magic and freedom», de Gabriel Sebastián Reyes, y «Hombres íntegros», de Alejandro Andrade Pease, una coproducción entre México, Francia y España.
El Fantastic Pavillion será el refugio para las compañías y festivales mexicanos dedicados al cine de género y de terror, incluyendo a Alebrije Producciones, AltaTension, BTF MEDIA, Mantícora Distribución y Mórbido Group, quienes mostrarán el lado oscuro y fascinante del cine mexicano.
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) también tendrán presencia en Cannes, destacando los cortometrajes seleccionados en el Short Film Corner, como «Ángel» de Hoze Melendez y «Amor Ice» de Katy Araiza, respaldados por el Imcine.
Este año, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), el Festival Internacional de Cine de Los Cabos, el Festival Internacional de Cine de Monterrey (ficmonterrey) y el Feratum Film Festival se unen para llevar lo mejor del cine mexicano al escenario internacional de Cannes.
El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) facilitará un espacio para que la comunidad cinematográfica mexicana presente en Cannes promueva sus trabajos audiovisuales y establezca conexiones en la industria, reafirmando el compromiso del cine mexicano con la excelencia y la creatividad en el panorama internacional.
Foto: Cortesía
Pie de foto: La búsqueda de nuevos talentos es un aspecto crucial del Festival de Cannes.