Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del “2025, Año de la Mujer Indígena”, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y el Complejo Cultural Los Pinos (CCLP) inauguraron el ciclo “Saberes de mujeres indígenas” con una primera sesión dedicada a las parteras tradicionales. Este evento, celebrado el 11 de mayo en el Cencalli, la Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria, abrió un espacio para la reflexión sobre la vigencia y profundidad espiritual de una práctica ancestral: la partería indígena.

Fanny Escobar, investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Amparo Calderón, partera tradicional y activista originaria de Chiapas, compartieron experiencias y conocimientos que reafirman el valor ético, cultural y comunitario de la partería. Escobar destacó que esta práctica representa una alternativa epistemológica frente a la medicina hegemónica, ya que propone una visión integral del cuerpo, la vida y el universo. “El nacimiento es un acto cósmico”, expresó, recordando que en la cosmovisión indígena, la vida está profundamente conectada con lo espiritual y lo colectivo.

Por su parte, Calderón relató cómo su vocación nació del trabajo con comunidades rurales y cómo la partería responde a una necesidad social. Subrayó que su labor actual se basa en el respeto absoluto a los tiempos y decisiones de las mujeres, rescatando el parto como una ceremonia que devuelve dignidad a quienes lo viven. Durante la pandemia, recordó, muchas mujeres optaron por parir en casa, apoyadas por parteras que ofrecieron cuidados seguros y humanos frente a un sistema de salud colapsado.

Ambas ponentes coincidieron en que la recuperación de la partería tradicional no puede reducirse a una moda ni mercantilizarse. Es una lucha por el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y su forma de parir. “Volver a nacer como guerreras”, afirmó Escobar, “es abrazar una visión ética y espiritual de la vida”.

El ciclo continuará hasta noviembre de 2025 con sesiones mensuales dedicadas a otras prácticas ancestrales como la milpa, la cocina tradicional, el tejido, la herbolaria y las curaciones comunitarias. La próxima sesión será el 8 de junio y estará enfocada en la milpa, también en el Cencalli.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: La partería tradicional como acto de resistencia y sanación.