Karla Gómez NOTICIAS

En conmemoración de su 60 aniversario, el Museo de Arte Moderno (MAM), uno de los recintos más destacados de la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presenta un ambicioso programa curatorial titulado Ficciones de la modernidad. Este proyecto tiene como objetivo realizar una revisión profunda de su vasta colección de arte mexicano e internacional, reflejando el papel crucial del museo en la construcción de un relato aún inacabado sobre la modernidad artística en México.

El programa curatorial está dividido en cinco fases, cada una con exposiciones independientes que, en conjunto, buscan analizar la influencia del MAM en la configuración de una narrativa crítica y en constante cuestionamiento sobre la modernidad artística del país. A lo largo de este recorrido, el público podrá disfrutar de 618 obras de la colección permanente del museo, creadas por 97 mujeres y 175 hombres, que abarcan desde 1913 hasta 2021. Además, se presentan 257 piezas adquiridas recientemente (de 2019 a la fecha), que se exhiben por primera vez.

De especial relevancia es la fase cuatro del programa, con la exposición Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre, disponible en la Sala B del museo desde el pasado 28 de septiembre y hasta los primeros días de 2025. Esta exhibición se enfoca en explorar la definición de la modernidad artística en México a través de temáticas clave como el nacionalismo, la internacionalización, el sueño latinoamericano, la vanguardia y la modernización del país.

La exposición reúne algunas de las obras más icónicas del acervo del MAM, consolidando al recinto como una de las instituciones culturales más importantes de México. Entre los artistas representados, figuran nombres de la Escuela Mexicana de Pintura como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Olga Costa, María Izquierdo y Manuel Rodríguez Lozano, junto a exponentes de la Ruptura como Francisco Toledo. Además, se destaca una mirada al surrealismo en México, con piezas de Remedios Varo, Alice Rahon y Leonora Carrington.

Entre las obras más notables de la exposición, destacan el emblemático cuadro Las dos Fridas (1939) de Frida Kahlo, y dos enigmáticas pinturas de Remedios Varo: Mujer saliendo del psicoanalista (1960) y La huida (1961-1962). También es relevante La vendedora de frutas (1951) de Olga Costa, que ilustra la riqueza plástica del modernismo mexicano.

El recorrido de la exposición aborda cuatro ejes fundamentales para entender la modernidad artística: la búsqueda de una identidad plástica propia, el diálogo entre lenguajes estéticos, el surgimiento de la vanguardia —con una especial mención al centenario del surrealismo— y la relación del arte con la industrialización y la vida urbana.

La muestra Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre se exhibe en la Sala B del Museo de Arte Moderno, ubicado en Reforma y Gandhi s/n, Primera Sección del Bosque de Chapultepec. El museo está abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, con entrada libre los domingos.

Foto: Cortesía
Pie de foto: El MAM celebra 60 años con una revisión artística exhaustiva.