La iniciativa busca acercar la cultura a todas las personas

KARLA GÓMEZ NOTICIAS

En el marco de la Convocatoria Nacional Escenarios IMSS–Cultura 2025–2026, impulsada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se llevará a cabo una amplia programación artística que recorrerá teatros de la Ciudad de México y de distintas entidades del país. La iniciativa busca acercar la cultura a todas las personas con funciones de entrada libre, fortaleciendo el acceso al arte escénico y consolidando al teatro y la danza como espacios de encuentro y reflexión social.
La temporada inició el 9 de septiembre con montajes que dialogan con la soledad, la memoria y la violencia. Entre ellos destacan El pescador y la petenera, a cargo de Teatro de Quimeras, que explora el cruce de destinos entre un hombre y una sirena marcada por la pérdida, y El día que las estrellas dejaron de brillar, de Mariana Hernández Reskala, que revela la mirada infantil ante la violencia y la desaparición. En el ámbito de la danza contemporánea, Algoritmo, de Rolando Beattie, invita a reflexionar sobre la necesidad de vincularnos para no enfrentar solos la vida.
La programación también incluye propuestas que vinculan la memoria histórica y las tradiciones. Crista, adonde agonizan las chicharras, de Laura Vera, combina teatro y música en vivo para hablar de resistencia; Una historia de gemelos, de Huaches Teatro, rescata la vida rural y los lazos familiares; mientras que el Ballet Folklórico del Estado de Hidalgo presentará Hidalgo, su música y sus danzas, un recorrido por la riqueza cultural de esa entidad.
El eje de la violencia y el duelo se hace presente en piezas como Para qué quieren luz los muertos, de Encontra2 Danza Contemporánea, que aborda la desaparición forzada, y Flores blancas (Cuando llorar no se puede), un unipersonal de Paula Villaurrutia que reflexiona sobre la ansiedad y la depresión a través de ritmos tradicionales mexicanos. De igual manera, La partida, de Elaisa Carolina Silva, plantea un diálogo entre el destino y la libertad, y Los olvidados. Una tragedia para jóvenes audiencias ofrece una metáfora visual, sin palabras, sobre la infancia marcada por la pobreza.
La programación se extiende a lo largo del mes con propuestas de gran diversidad estilística. El viaje infinito, de la compañía Trashumantes, integra experiencias sonoras de personas con discapacidad visual en una apuesta incluyente. Por su parte, En medio de la maleza (El general Morelos) reinterpreta la historia nacional desde una mirada indígena, y Camile Claudell dramatiza el encuentro de la escultora con Auguste Rodin. También destacan La razón blindada, que revisita a Don Quijote desde la prisión política, y Desconexiones, un montaje que mezcla danza aérea y música original para hablar de la soledad en tiempos de hiperconectividad.
Con esta cartelera, el ciclo Escenarios IMSS–Cultura 2025–2026 confirma la importancia de abrir espacios de creación y reflexión artística accesibles a toda la población. Las propuestas, que van del teatro de texto a la danza contemporánea y el folklore, ofrecen al público una oportunidad única para acercarse al arte como herramienta de memoria, diálogo y comunidad.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: Ofrecen al público una oportunidad única para acercarse al arte como herramienta de memoria, diálogo y comunidad.