Refleja vivencias, ideologías y expresiones de la contracultura en el estado

KARLA GÓMEZ NOTICIAS

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) dio inicio a una nueva línea de estudio histórica y cultural con la jornada académica “La Historia en el Heavy Metal”, evento que marca el lanzamiento del fondo documental Historia del Heavy Metal en Chiapas, alojado en el Archivo Histórico de la institución. La iniciativa busca analizar el heavy metal no solo como un género musical, sino como un fenómeno socio-cultural que refleja vivencias, ideologías y expresiones de la contracultura en el estado.
Marla Alcazar Díaz, directora de la Facultad de Humanidades, señaló que la jornada tiene como objetivo generar nuevos conocimientos y estimular investigaciones entre los estudiantes de la Licenciatura en Historia. Por su parte, Erick Emmanuel Pérez Sánchez, coordinador del programa educativo, destacó que esta propuesta representa una transición en los estudios históricos, alejándose de la historia institucional para centrarse en los consumos culturales.
El evento, realizado con motivo del 25 aniversario de la Licenciatura en Historia, incluyó conferencias y ponencias que exploraron distintas perspectivas del género. Entre ellas se destacaron “Religión y resemantización en la portada del álbum Reign in Blood”, a cargo del profesor Alejandro Sheseña, y “La escuela del metal chiapaneco en la trinchera radiofónica”, impartida por Mario Daniel Samayoa, productor y conductor del programa Khatarsis (1999-2022) en Radio UNICACH. Samayoa subrayó que la radio funcionó como un registro histórico de las producciones locales y permitió analizar el metal desde sus temáticas y significados, más allá de su fuerza sonora.
Para documentar la historia reciente del heavy metal chiapaneco, Rigoberto Flecha Gutiérrez, del Departamento de Archivo Histórico de Chiapas-UNICACH, entrevistó a integrantes de los grupos Luz Verde y After Death, quienes representan diferentes generaciones de músicos locales. Este registro permitirá reconstruir la evolución del género en la región y aportar fuentes primarias para futuras investigaciones.
Alejandro Sheseña enfatizó la necesidad de que las nuevas generaciones de historiadores incorporen la historia cultural a través de manifestaciones como el death metal, ya que se trata de una contracultura que ha tenido un impacto significativo y ha generado reflexiones sobre la vida, la filosofía y la interpretación artística. Según Sheseña, valorar históricamente la música permite comprender desde experiencias personales hasta concepciones filosóficas y creencias colectivas, convirtiéndola en un objeto de estudio relevante para la historia contemporánea.
El fondo documental Historia del Heavy Metal en Chiapas representa un hecho sin precedentes, al abrir las puertas a la investigación histórica de este género en la entidad. La UNICACH se coloca así a la vanguardia mundial en el estudio académico del heavy metal, fomentando la documentación y el análisis de una expresión cultural que ha marcado a distintas generaciones y que, hasta ahora, carecía de un registro sistemático en el ámbito académico.
Con esta iniciativa, la universidad no solo preserva la memoria de la música metalera chiapaneca, sino que también impulsa la investigación interdisciplinaria que conecta la historia, la música, la filosofía y la cultura popular, consolidando al heavy metal como un fenómeno digno de estudio histórico y cultural en México.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: Con esta iniciativa, la universidad no solo preserva la memoria de la música metalera chiapaneca, sino que también impulsa la investigación interdisciplinaria.