El 5 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena

KARLA GÓMEZ NOTICIAS

El 5 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena, instituido en 1983 con el objetivo de visibilizar y fortalecer políticas públicas que reduzcan la brecha estructural que aún hoy excluye, violenta y discrimina a las mujeres de comunidades indígenas y afrodescendientes en México y el mundo. Esta jornada es un llamado a reconocer su importancia como agentes de cambio y guardianas de la memoria cultural de sus pueblos.

En Chiapas, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), a través del Centro Coordinador Zoque-Tsotsil de Copainalá, organizó una jornada conmemorativa en la Casa de la Cultura “Prof. Luciano Vázquez Pérez” de la comunidad de Copainalá. La actividad se realizó en coordinación con el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA) y el Ayuntamiento Municipal, contando también con la participación del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) Chiapas.

El programa incluyó un ritual zoque y la ejecución de la danza tradicional de Sacramento, propiciatoria de la lluvia y realizada exclusivamente por mujeres, lo que simboliza la conexión entre la comunidad, la naturaleza y la espiritualidad femenina. Asimismo, se realizó un conversatorio sobre la importancia de las mujeres indígenas, se entregaron reconocimientos a mujeres de la región por su contribución al bienestar comunitario, y se ofreció la interpretación de piezas musicales en lengua zoque, acompañadas de una expo-venta de productos locales, que visibiliza la creatividad y autonomía económica de estas mujeres.

Durante la jornada, la Mtra. María de la Flor Gómez Cruz, directora del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), en representación de la directora general del CONECULTA, Angélica Altuzar Constantino, subrayó que las mujeres indígenas son guardianas de la tierra, del maíz, de los bordados, de la lengua y de la memoria de sus pueblos. “Su resistencia constituye historia, su lucha es presente y su legado es el futuro de nuestra identidad colectiva”, afirmó.

La celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena no solo reconoce la importancia de estas mujeres en la preservación de las tradiciones y saberes ancestrales, sino que también visibiliza su papel activo en la transformación social, cultural y económica de sus comunidades. Las acciones conmemorativas como las de Copainalá fortalecen el diálogo intercultural, promueven la participación ciudadana y destacan el compromiso de instituciones y municipios en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas.

En un país marcado por la diversidad cultural, reconocer y valorar a las mujeres indígenas es celebrar la historia, preservar la memoria y garantizar un futuro inclusivo, donde sus voces, conocimientos y luchas formen parte integral de la construcción de identidad y justicia social.

FOTO: KARLA GÓMEZ

PIE DE FOTO: En un país marcado por la diversidad cultural, reconocer y valorar a las mujeres indígenas es celebrar la historia.