KARLA GÓMEZ NOTICIAS

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), inauguraron la exposición Maruch Sántiz Gómez. ¿Quién cuida las montañas?, que estará abierta al público hasta el 4 de enero de 2026.
La muestra reúne más de 30 años de trayectoria de la fotógrafa tsotsil, Maruch Sántiz Gómez (Chiapas, 1975), quien ha desarrollado una obra caracterizada por recopilar y preservar los saberes de su comunidad mediante la combinación de la escritura y la imagen fotográfica. La exposición permite al público conocer la riqueza cultural del pueblo tsotsil a través de series fotográficas que documentan prácticas, tradiciones y valores comunitarios.
Tres núcleos temáticos
La retrospectiva se divide en tres núcleos principales:
“El arte de la medicina ancestral” (2015): Explora los conocimientos curativos tradicionales y su relación con la vida cotidiana de la comunidad.
“Creencias de nuestros antepasados” (1994): Serie emblemática de la artista, compuesta por doce fotografías acompañadas de refranes y enseñanzas tsotsiles que regulaban la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
“Obras recientes” (2020–2021): Trabajos vinculados a la alimentación saludable y el uso de tintes naturales en los textiles de los Altos de Chiapas.
“Es una retrospectiva que dialoga con las prácticas fotográficas contemporáneas, destacando la autodeterminación y la autorrepresentación de Maruch como mujer tsotsil y de su comunidad”, señaló el curador del MAM, Silverio Orduña Cruz. El curador añadió que la selección de las obras se realizó en estrecha colaboración con la artista, buscando representar toda la amplitud de su producción, desde sus inicios en 1994 hasta sus investigaciones más recientes.
Una obra internacional
La exposición incluye 32 fotografías que giran en torno al buen vivir de la comunidad tsotsil, abordando temas como la medicina tradicional, las creencias ancestrales, la moda, los textiles y la alimentación. El trabajo de Sántiz Gómez ha tenido proyección internacional, con participaciones en el Festival Internacional Cervantino y exposiciones en países como España, Estados Unidos, Sudáfrica y Taiwán, llevando el legado tsotsil a un público global.
“La exposición busca visibilizar la intersección entre imagen, territorio y práctica cultural, destacando también la incorporación de la lengua tsotsil en la escritura y la construcción sonora de sus imágenes, un aspecto fundamental de su obra”, explicó Orduña Cruz.
Reconocimiento a la mujer indígena
Enmarcada en el Año de la Mujer Indígena, la muestra representa un reconocimiento a Maruch Sántiz Gómez como una de las primeras mujeres tsotsiles en posicionarse internacionalmente en el ámbito artístico. Su obra amplía la noción de territorio nacional y enriquece la fotografía contemporánea desde una perspectiva originaria. El título de la exposición, ¿Quién cuida las montañas?, hace referencia a la relación espiritual y cultural del pueblo tsotsil con la naturaleza, entendida como un equilibrio en el que las personas habitan, cuidan y defienden la tierra frente a la modernización.
Además de fotógrafa y escritora, Maruch es diseñadora de textiles y bordados, actriz en proyectos teatrales y profesora de tsotsil-español para adultos mayores. Participó en el Proyecto Fotográfico de Chiapas y en el Archivo Fotográfico Indígena, consolidando su compromiso con la preservación cultural.
La exposición Maruch Sántiz Gómez. ¿Quién cuida las montañas? se puede visitar hasta el 4 de enero de 2026 en el Museo de Arte Moderno, ubicado en Paseo de la Reforma s/n, Bosque de Chapultepec I Secc., alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, ofreciendo al público una experiencia única para acercarse a la identidad y los saberes de la comunidad tsotsil a través del arte contemporáneo.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: La exposición Maruch Sántiz Gómez. ¿Quién cuida las montañas? se puede visitar hasta el 4 de enero de 2026.