Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa nacional Alas y Raíces, en coordinación con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, a través de la coordinación estatal de cultura infantil de Alas y Raíces en la entidad, llevará a cabo el 6°Encuentro Nacional de Saberes Locales con la participación de 65 niñas, niños y adolescentes de 22 estados del país.

Del 10 al 13 de junio, la edición 2024 contará con la participación presencial de infancias y adolescencias de Ciudad de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Durango, Nuevo León, Nayarit, Colima, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Querétaro y Estado de México (este último, anfitrión del encuentro).

De manera virtual, los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Baja California, Guerrero, Morelos y Sinaloa también se sumarán a las actividades de esta sexta edición a través de micro documentales que darán testimonio de varios saberes que niñas y niños practican donde viven.

Como cada año, el programa de actividades del encuentro busca crear un espacio de diálogo y escucha en el que infancias y adolescencias pueden compartir aquellos conocimientos y prácticas tradicionales que les han sido heredados por padres, madres, abuelas y abuelos y que hoy los convierten en “guardianes” de esos saberes ancestrales en sus comunidades.

De este modo, platicaderos, juegos, presentaciones de música y danza, demostraciones culturales, talleres impartidos por niñas, niños y adolescentes y visitas guiadas integrarán el programa de actividades.

Los talleres impartidos por infancias y adolescencias contemplan la creación de juguetes tradicionales, pigmentos de la cultura o’dam, elaboración de figuras de palma, de alfombra y tapetes de Huamantla, artesanías de ojos de Dios, cartonería, barro bruñido, la elaboración de la flauta de carrizo de tres orificios y de piñatas, y hablarán sobre la importancia del rebozo y las escaramuzas.

Además, por parte del programa Cultura Comunitaria de la Dirección General de Vinculación Cultural, niñas y niños integrantes del Semillero Creativo de Producción Audiovisual y Lengua Yuhmu en Ixtenco, Tlaxcala, se integrarán al programa del Encuentro con la actividad “Juegos en yuhmu”, los cuales reúnen parte de la cosmovisión del pueblo otomí yuhmu, a través de actividades lúdicas y canciones.

Por otro lado, las demostraciones culturales y presentaciones artísticas incluirán el tejido en telar de cintura, de Oaxaca; la Danza Guerrera Azul de Colima; el vallenato colombiano con niñas y niños de Nuevo León; la Danza prehispánica de Santiago Zapotitlán de Ciudad de México; la música tradicional huasteca de Hidalgo; el salterio, música tradicional de Atlitzayanca; así como el zapateado de son, desde Veracruz.

Desde Zacatecas, habrá muestras de elaboración de chocolate de metate; de medicina tradicional de Campeche; producción de pulque de Temetzontla Ponotla, Tlaxcala; elaboración de artesanía wixárica de chaquira; así como de elaboración de juguetes tradicionales y cartonería de Guanajuato y Chiapas, respectivamente.

Con este Encuentro nacional, la Secretaría de Cultura federal continúa generando espacios donde niñas, niños y adolescentes dialoguen sobre y compartan entre sí aquellos saberes y prácticas culturales que resguardan y reproducen en sus comunidades, convirtiéndose desde la infancia en preservadores de su identidad cultural, para no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie afuera.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Del 10 al 13 de junio de 2024, niñas, niños y adolescentes compartirán sus prácticas culturales tradicionales.