KARLA GÓMEZ NOTICIAS

En el marco del 40 aniversario del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (CENIDIAP), dependiente de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se llevó a cabo el XI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales. La inauguración incluyó el conversatorio “El patrimonio artístico vinculado con el patrimonio industrial”, celebrado en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART).

Durante el acto inaugural, Magaly Hernández, subdirectora de Investigación del CENIDIAP, subrayó la importancia de esta conmemoración, que a lo largo de cuatro décadas ha impulsado la investigación en torno a las artes visuales en México. Explicó que la celebración incluye exposiciones, cápsulas audiovisuales y diversas acciones orientadas a difundir los acervos del Centro, con el propósito de ampliar el acceso del público a la memoria documental de las artes visuales de los siglos XX y XXI.

En el conversatorio participaron Martha Alfaro Cuevas, investigadora del CENIDIAP, y Gustavo Becerril Montero, especialista en Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ambos coincidieron en destacar la necesidad de dar visibilidad y protección al patrimonio industrial como parte fundamental del patrimonio histórico-artístico mexicano, así como de integrarlo en las políticas culturales y de conservación vigentes.

Alfaro Cuevas, apoyada en imágenes de inventario y catálogos razonados elaborados durante varios años, compartió resultados de su investigación, en la que ha documentado objetos de gran valor, como muebles y ajuares de la Hacienda San Antonio Tochatlaco (Hidalgo), además de piezas registradas en el Centro Nacional de Conservación y Registro de Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) y en el Museo Nacional de Arte (MUNAL). Su propuesta busca avanzar hacia la definición de categorías que agrupen diseños y objetos diversos —vestuario, instrumentos musicales, telones y escenografías— y fomentar su conservación mediante la colaboración interdisciplinaria. Asimismo, sugirió la creación de un museo dedicado a la historia del diseño en México.

En su intervención, Alfaro precisó que el concepto de patrimonio abarca tanto lo material como lo inmaterial, desde ciudades y pueblos hasta tradiciones, valores y el patrimonio natural, todos ellos considerados fuentes insustituibles de identidad y conocimiento. En este marco, señaló que el patrimonio industrial incluye los restos de la cultura industrial que poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico, como edificios, maquinaria, talleres, molinos y fábricas.

El XI Encuentro continuó con la charla “Delirios ante la máquina: IA, arte e investigación”, y tiene programadas para los días 1 y 2 de octubre conferencias dedicadas a la cerámica contemporánea, en diálogo abierto con la comunidad artística, académica y el público interesado.

De esta manera, el CENIDIAP reafirma su compromiso con la investigación, la preservación y la difusión del patrimonio artístico y cultural de México, en el marco de un aniversario que celebra cuatro décadas de aportaciones al conocimiento de las artes visuales.

FOTO: KARLA GÓMEZ

PIE DE FOTO: El XI Encuentro continuó con la charla “Delirios ante la máquina: IA, arte e investigación”, y tiene programadas para los días 1 y 2 de octubre.