Este encuentro busca reconocer y fortalecer las raíces culturales del pueblo
KARLA GÓMEZ NOTICIAS

La localidad de Tziscao, en el municipio fronterizo de La Trinitaria, Chiapas, será sede del Primer Festival Tradicional Chuj, a realizarse los días 5 y 6 de septiembre de 2025. Este encuentro busca reconocer y fortalecer las raíces culturales del pueblo chuj, comunidad maya asentada en México y Guatemala, mediante actividades artísticas, gastronómicas y de reflexión en torno a la identidad compartida.
De acuerdo con el programa, el festival ofrecerá un abanico de expresiones que van desde conciertos, danza y proyecciones cinematográficas hasta exposiciones de pintura, conferencias y muestras de artesanías y gastronomía. Entre los eventos destacados figuran la participación del Ensamble Binacional Maya-Chuj, la proyección de la película YIB (Raíces) y presentaciones de música y danza tradicional con agrupaciones provenientes tanto de Chiapas como de Guatemala.
Programa del viernes
El festival arrancará el viernes 5 de septiembre en el Domo Comunitario, frente a la laguna de Tziscao. A las 17:00 horas, los asistentes podrán escuchar los “Relatos ancestrales de los lagos” y la charla “Crónicas de las costumbres y tradiciones del pueblo Chuj”, a cargo de Pascual Hernández Paiz. Posteriormente se presentará la cinta YIB, del director Ozan Mermer, seguida de la proyección de cortometrajes titulados “Breves historias de temática importante para los pueblos Chuj”, realizados por Cine Móvil de Kinoki.
Programa del sábado
El sábado 6 de septiembre, la jornada comenzará a las 14:00 horas en el salón de usos múltiples con la Muestra Gastronómica Tradicional, acompañada por la exposición de pintura La expresión de la naturaleza, del artista Nitrous Beto. De manera paralela, se realizarán grabaciones y transmisiones de radio, mientras que la Marimba Sentimiento Chuj, dirigida por el maestro Felipe Pérez, ofrecerá un concierto de música tradicional.
En el salón de actos se rendirá un homenaje a músicos tradicionales de Tziscao, con la participación del maestro Serafín Mauricio y su marimba, así como la presentación de la Marimba Juventud Latina, bajo la dirección del maestro Sebastián Gómez. Más tarde, a partir de las 16:00 horas, se desarrollará el conversatorio “Nuestra cultura chuj, yikti’al heb’ ket’ chonhab’”, con la participación de investigadores y músicos como Fernando Limón, Axul Gómez, Kixtup Pérez y Felipe Pérez.
El momento central del festival será la celebración del décimo aniversario del Ensamble Binacional Maya-Chuj, programada a las 18:00 horas en el salón de actos de Tziscao. Esta agrupación, integrada por músicos de México y Guatemala, ha sido un puente cultural que rescata y difunde la música chuj en escenarios nacionales e internacionales.
Un espacio para la memoria y la identidad
El Primer Festival Tradicional Chuj no solo constituye un escaparate artístico, sino también una plataforma de encuentro comunitario y de diálogo intercultural. Al reunir expresiones musicales, gastronómicas, artesanales y académicas, el festival contribuye a reforzar la memoria colectiva y a visibilizar la riqueza del pueblo chuj en el sureste mexicano.
Con este esfuerzo, Tziscao se posiciona como un referente cultural en la frontera Chiapas-Guatemala y abre la puerta a futuras ediciones que consoliden la preservación y difusión de la herencia maya-chuj.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: Con este esfuerzo, Tziscao se posiciona como un referente cultural en la frontera Chiapas-Guatemala.