En entrevista, con el antropólogo Juan Ramón Álvarez Vázquez

Karla Gómez NOTICIAS

Ubicada en el corazón de Tuxtla Gutiérrez, en uno de los cuatro barrios antiguos, la iglesia de Santo Domingo conserva su arquitectura colonial, siendo un símbolo histórico y patrimonial para sus habitantes.
En entrevista, el antropólogo Juan Ramón Álvarez Vázquez, dio a conocer que la iglesia aún conserva elementos arquitectónicos que permiten reconocer su valor histórico y patrimonial.
Entre los elementos que aún se pueden apreciar, se encuentra la estructura original del recinto religioso.
Así también, resaltó que, el barrio es, junto con su templo, uno de los pocos que mantienen su traza original.
“La arquitectura que predomina es la vernácula, especialmente en las construcciones que datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se dio un neoclasicismo local”, comentó.
Indicó que, al ingresar al recinto uno se encuentra con un coro sostenido por pilastras de madera y un techo también de madera que recuerda de inmediato a la época colonial.
“Esta sensación es similar a la que se experimenta al entrar al templo de El Calvario. Ambos espacios transportan al visitante a un pasado lejano de Tuxtla”, dijo.
El entrevistado informó que el culto a Santo Domingo se realizaba el 4 de agosto. Sin embargo, acotó, a partir de decisiones tomadas en ciertos concilios cristianos, esta fecha se trasladó al 8 de agosto.
“En Tuxtla aún se conserva la costumbre de festejar el día 4 de agosto, a diferencias de lugares como San Cristóbal o Chiapa de Corzo”, puntualizó.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: “En Tuxtla aún se conserva la costumbre de festejar el día 4 de agosto, a diferencias de lugares como San Cristóbal o Chiapa de Corzo”, puntualizó.