Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), rendirán un sentido homenaje póstumo al poeta, traductor y editor Héctor Carreto, quien falleció el pasado 29 de enero. La ceremonia se llevará a cabo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el domingo 4 de agosto a las 12:00 horas.
El presídium del evento estará compuesto por destacados artistas y literatos: la poeta Carmen Nozal; el traductor Mijail Lamas; la poeta y traductora Dana Gelinas; el narrador Armando Alanís Canales; el poeta Iván Cruz; y el pianista Rodrigo Tinajero, quien interpretará piezas del músico y compositor Manuel Velázquez González Durán. Este homenaje no solo celebrará la prolífica carrera de Carreto, sino también su profunda influencia en el panorama literario mexicano.
Héctor Carreto, quien falleció a los 70 años, dejó un legado impresionante con más de una veintena de poemarios y antologías. Entre sus obras más destacadas se encuentran Coliseo (2002), que le valió el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes; La espada de san Jorge (1982), galardonada con el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada; y Habitante de los parques públicos (1991), que le mereció el Premio de Poesía Luis Cernuda. Además, su obra Naturaleza muerta (1979) recibió el Premio Efraín Huerta, consolidándolo como una figura central de la poesía contemporánea.
El impacto de Carreto se extendió más allá de su obra escrita. Como catedrático e investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y profesor del Taller de Poesía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), formó a innumerables jóvenes poetas y escritores. Su dedicación a la enseñanza y su pasión por la literatura dejaron una huella imborrable en sus estudiantes y colegas.
El poeta Ernesto Lumbreras destacó el ingenio de Carreto al abordar grandes temas con una sutil ironía. «El amor, la belleza, el poder o la muerte hacen el ridículo al traspasar el umbral de su ironía, presas fáciles en el momento estelar de sus desfiguros», escribió Lumbreras en su cuenta de X tras conocer el fallecimiento de su colega.
Nacido el 18 de marzo de 1953 en la Ciudad de México, Héctor Carreto estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su carrera como antologador incluye obras como Los poetas de Tierra Adentro I y II (1991 y 1992), Vigencia del epigrama (2006) y Sopa de letras. Poemas para niñas y niños (2016). Como traductor, trabajó en Poemas mexicanos (Fernando Ferreira de Loanda, 1982) y Lêdo Ivo (Selección, 1988). Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) entre 2001 y 2007 y becario del Inbal en poesía en 1978.
El homenaje del próximo domingo no solo celebrará la vida y obra de Héctor Carreto, sino que también subrayará la importancia de su contribución a la literatura y la cultura mexicana. La Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes se convertirá en el escenario donde amigos, colegas y admiradores podrán rendir tributo a un poeta cuyo legado perdurará por generaciones. Las puertas están abiertas para todos aquellos que deseen honrar su memoria y celebrar su obra.
Foto: Cortesía
Pie de foto: El impacto de Carreto se extendió más allá de su obra escrita.
