Presentación de VoxArs en el Museo Nacional de Antropología
Karla Gómez NOTICIAS

En una jornada que fusionó tecnología y patrimonio cultural, el Museo Nacional de Antropología fue el escenario para la presentación de VoxArs, un revolucionario programa de reconocimiento y síntesis de voz. Desarrollado por el lingüista e inventor Boris Fridman Mintz, VoxArs busca ser una herramienta clave en el rescate, preservación y difusión del patrimonio lingüístico, entre otros usos.
Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó la importancia de este proyecto al señalar que VoxArs representa «la conjugación de la tecnología y la innovación vinculadas con el trabajo desde los pueblos indígenas y la academia para la defensa y fortalecimiento de las lenguas originarias». Prieto Hernández también adelantó la visión de crear una empresa pública que se encargue de la promoción y comercialización de este innovador programa.
Boris Fridman Mintz, en su intervención, subrayó el enfoque único de VoxArs: «No es simplemente una cuestión tecnológica, mi propósito fue modelar la percepción humana y permitir el acceso a esta tecnología al mayor número de personas». Fridman Mintz explicó que VoxArs utiliza un modelo acústico de corte analítico para la transcripción fonética, analizando la señal sonora en muestras consecutivas de 0.1975 segundos.
El profesor investigador de la Dirección de Etnología y Antropología, Roberto Flores Ortiz, explicó que la propuesta de VoxArs está dirigida a instancias gubernamentales con el objetivo de crear VoxScripta, una empresa pública que ofrezca servicios de reconocimiento y síntesis de voz. Esta iniciativa no solo beneficiaría a las comunidades de hablantes y académicos, sino también a empresas y usuarios en general.
Flores Ortiz enfatizó que VoxArs representa una innovación tecnológica significativa en el procesamiento de voz, con aplicaciones potenciales en fonética, gramática, lexicografía y control mediante la voz, así como en la preservación del patrimonio lingüístico y la lingüística forense.
A diferencia de los sistemas de Reconocimiento Automático de Habla (ASR) utilizados por las grandes transnacionales, que dependen de modelos probabilísticos, VoxArs se basa en un modelo acústico analítico. Según Fridman Mintz, los sistemas ASR convencionales convierten los sonidos en letras y luego requieren modelos de lenguaje adicionales para la interpretación de esas letras en palabras y enunciaciones. Esto hace difícil el reconocimiento de neologismos, préstamos o palabras de variantes lingüísticas no registradas.
En cambio, VoxArs analiza directamente la señal sonora, midiendo valores de frecuencia y amplitud que permiten identificar cada sonido o nota fonética, así como el tono y otros valores relevantes para la comunicación lingüística. Este enfoque permite una transcripción fonética más precisa y adaptable a diferentes lenguas.
El programa VoxArs ha sido calibrado y validado mediante la transcripción de 27 archivos de diferentes lenguas, proporcionados por la Asociación Fonética Internacional, lo que respalda su eficacia y precisión. Este avance tecnológico promete abrir nuevas oportunidades en la investigación y desarrollo de tecnologías lingüísticas, fomentando la conservación y promoción de las lenguas originarias de México.
El evento contó también con la presencia de Gustavo Torres Cisneros, coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, quien respaldó la importancia de VoxArs en el fortalecimiento del patrimonio lingüístico y cultural del país.
Con la presentación de VoxArs, se da un paso crucial hacia la preservación de la diversidad lingüística de México, demostrando que la tecnología puede ser una aliada poderosa en la defensa y promoción de las lenguas originarias.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Tecnología al servicio de las lenguas originarias.