El evento permitió al público adentrarse en el contexto histórico del hallazgo ocurrido en 1994
Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del 31 aniversario del hallazgo arqueológico de la Reina Roja en Palenque, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) celebró con una conferencia dramatizada que fusiona arte, historia y ciencia para rendir homenaje al legado de las mujeres en la civilización maya. El evento tuvo lugar en el Teatro Universitario, donde estudiantes, docentes y público en general fueron testigos de una puesta en escena única que revivió una de las figuras más enigmáticas del México prehispánico.

La conferencia dramatizada titulada “La Reina Roja de Palenque: Crónica de un descubrimiento”, fue dirigida por el maestro Hiram Marina y destacó por su innovador formato: una combinación de danza, música en vivo, narrativa histórica y divulgación científica. El evento permitió al público adentrarse en el contexto histórico del hallazgo ocurrido en 1994 en el Templo XIII de Palenque, donde se encontró una tumba cubierta de cinabrio rojo, en cuyo interior descansan los restos de una mujer noble maya: la Reina Roja.
Fanny López Jiménez, actual rectora de la UNICACH y arqueóloga que formó parte del equipo que descubrió la tumba, fue una de las protagonistas de la presentación. En su intervención, subrayó la importancia del hallazgo desde la perspectiva de género, señalando que “la Reina Roja no solo representa un legado político y espiritual, sino que confirma el papel protagónico de las mujeres en la historia dinástica y religiosa del mundo maya”.
Durante la dramatización, se evocaron tres figuras femeninas mayas de gran relevancia: Yohl IkʼNal, Sak Kuk y Tzakʼbu Ajaw, abuela, madre y esposa del rey Pakal, respectivamente. Estas representaciones no solo rindieron tributo a la memoria ancestral, sino que también conectaron con las luchas contemporáneas por la visibilización del liderazgo femenino en la historia.
La participación artística corrió a cargo de un elenco diverso conformado por Emiliano Orozco, Steph Sánchez, Elvira Roxana Peña Coutiño, Zaira Lobato Luna, M. Esperanza Testas Arrona, Romina Torres Pérez, Alex Cruz y Benji López. La ambientación sonora en vivo, dirigida por el maestro Roberto Hernández Soto, con la colaboración de Félix Rodríguez León y la estudiante Sheyla Guadalupe Garabita, complementó cada escena con una atmósfera inmersiva.
Yazmín Ramírez Espinosa, en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, destacó la fuerza simbólica del evento: “Contar nuestras historias con nuestras voces fortalece el vínculo con nuestras raíces y empodera a las nuevas generaciones”.
Esta celebración fue más que una rememoración: fue un acto de justicia histórica, una reafirmación del poder femenino en el mundo antiguo y una invitación a mirar el pasado con ojos nuevos, desde la ciencia, el arte y la identidad cultural.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Esta celebración fue más que una rememoración: fue un acto de justicia histórica, una reafirmación del poder femenino.