La literatura indígena está tomando nuevos rumbos, con voces frescas y diversas que emergen en todo el país
Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), presentó el libro Sk’ak’alil ayan li ak’obale/El origen de la noche, obra del escritor tsotsil Mikel Ruiz, ganador del 17º Premio de Literatura en Lenguas Mexicanas. Este evento, celebrado en el Museo Nacional de las Culturas Populares, fue el marco para anunciar la convocatoria de la 18ª edición de este prestigioso galardón.
Adriana Hernández Ocampo, encargada de la DGCPIU, explicó que el premio, que en sus inicios reconocía trayectorias, ahora ha evolucionado para galardonar obras de género literario específico. En esta nueva edición, la convocatoria es más abierta, permitiendo libertad de género, tema y extensión. «Convocamos a escritoras y escritores mexicanos mayores de 18 años cuya lengua materna sea alguna de las 68 lenguas indígenas mexicanas y sus 364 variantes», afirmó Hernández Ocampo.
Por su parte, José Luis Javier Reyes Cabrera, de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura, recordó que este premio fue creado hace 32 años para reconocer y estimular la producción literaria de los pueblos indígenas de México. Destacó que hasta la fecha se han premiado obras en ocho lenguas indígenas, y que 17 de los 19 ganadores han sido hombres, lo que abre una oportunidad para fomentar una mayor participación de mujeres en futuras ediciones.
Durante la presentación de su obra, Mikel Ruiz invitó a otros hablantes de lenguas indígenas a escribir y participar en la convocatoria. Su obra aborda la matanza de Acteal de 1997, explorando las complejidades sociopolíticas de Chiapas a través de una combinación de poesía y prosa. Sk’ak’alil ayan li ak’obale refleja la cosmovisión tsotsil y cuestiona la memoria colectiva sobre la violencia en México.
Elisa Ramírez Castañeda, socióloga y poeta, destacó la calidad de la obra en ambos idiomas, tsotsil y español, mientras que Marlene Morales subrayó el valor de la obra por ofrecer una perspectiva interna sobre la experiencia indígena, evitando las visiones externas que tienden a romantizar o simplificar estas culturas.
Ruiz concluyó con la esperanza de que su obra despierte el interés del público y subrayó que la literatura indígena está tomando nuevos rumbos, con voces frescas y diversas que emergen en todo el país.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Durante la presentación de su obra, Mikel Ruiz invitó a otros hablantes de lenguas indígenas a escribir y participar en la convocatoria.