Ana Liz Leyte NOTICIAS

La retención de personas ha sido utilizada como una práctica frecuente entre habitantes de diferentes comunidades indígenas de Chiapas como un método de presión a las autoridades, para que éstas, cumplan con la entrega de ciertos programas sociales, apoyos gubernamentales e incluso, para la liberación de personas detenidas.
El caso más reciente, fue la retención de trabajadores del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Fiscalía General del Estado y de empleados de la Secretaría de Salud, siendo en total 34 personas retenidas por habitantes de la comunidad de los Llanos.
“Realmente no es la primera vez que pasa un suceso de este tipo, por eso al final del día traté de mantener la calma”, dijo en días pasados Arturo Esquinca, ciudadano retenido
Los habitantes de dicha comunidad exigían la liberación de 20 de sus compañeros detenidos, luego de un diálogo con autoridades de diferentes niveles, se llegó a un acuerdo y se dio el intercambio.
Una práctica que se volvió costumbre en esa región del estado, incluso, el secuestro, se ha convertido en la forma de exigir apoyos. O en casos como el de septiembre de 2021, cuando indígenas del municipio de Palenque, retuvieron a elementos de la Guardia Nacional en la carretera Fronteriza Palenque – Benemérito de Las Américas, exigiendo la liberación de pobladores detenidos por tráfico de migrantes.
En enero de 2022, un grupo de turistas, nacionales y extranjeros, fueron retenidos por habitantes del Oxchuc, quienes pedían el pago completo de un programa social, en un video difundido en redes sociales, los retenidos, pedían la intervención de las autoridades estatales.
También en 2022, cinco elementos de Protección Civil de San Cristóbal de Las Casas, fueron retenidos por habitantes del municipio de Teopisca, quienes pidieron un intercambio por siete de sus compañeros detenidos por la policía estatal, luego de un desalojo.
En los tres casos, las autoridades correspondientes, doblaron las manos, y cedieron a las exigencias de estos habitantes, que impunemente hacen éstas prácticas, no existe autoridad que les ponga un alto o castigue, simplemente dejan pasar el hecho.
PIE DE FOTO:
La retención de personas ha sido utilizada como práctica frecuente en comunidades indígenas como un método de presión a las autoridades.
Foto: Ana Liz Leyte
