El curso tuvo como propósito generar espacios para reflexionar las experiencias, dificultades y complejidades de la traducción
Félix Camas CORRESPONSAL / NOTICIAS

San Cristóbal de Las Casas-. Durante 6 meses en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (Celali) se analizó las dificultades y complejidades que actualmente enfrenta la labor de traducción de las lenguas originarias en el curso básico “El arte de la traducción en lenguas originarias: bats’il k’op tseltal y Bats’i k’op tsotsil”, donde participaron los interesados en tener una noción más sólida con respecto a ¿Qué es traducir?, ¿Qué es la traducción?, así como ¿Qué es ser traductor en una de las lenguas de Chiapas?, y las implicaciones de la misma.
En un comunicado, el Celali informó que el curso se llevó a cabo de junio a noviembre, el cual estuvo a cargo de los maestros Francisco Shilón Gómez, Alberto Gómez Pérez y Mariano Reynaldo Vázquez López, coordinados por Silvestre Gómez Jiménez, jefe de oficina de lenguas y traducciones.
Los organizadores informaron que el curso tuvo como propósito generar espacios para reflexionar las experiencias, dificultades y complejidades de la traducción y se destacó que la traducción debe hacerse con responsabilidad, ética y profesionalismo, además de conocer las herramientas básicas de la traducción, ya que en los pueblos originarios dista mucho lo académico y lo científico, y es ahí donde se descubren las complejidades, los retos y los desafíos de la traducción.
«En la actualidad son pocos los espacios y proyectos para la formación de traductores en Chiapas, pues a pesar de ser una entidad multilingüe y multicultural, únicamente se dan cursos y talleres como el que ofrece este centro para acompañar y motivar a nuevos traductores, para reflexionar el rumbo que está tomando la escritura de las lenguas indígenas», concluye el escrito.
PIE DE FOTO:
En el Celali se analizó las dificultades y complejidades que actualmente enfrenta la labor de traducción de las lenguas originarias.
Foto: Félix Camas