El precio del producto está dentro de los estándares del mercado

Jhonatan González NOTICIAS

Para evitar que las plantas endémicas de algunos cuerpos de agua de Chiapas sean desplazadas por especies invasoras como el lirio acuático, estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICAH), desarrollaron un proyecto que contempla la incorporación de esta flor a la industria de la construcción.

En este sentido, Francisco Morales Vázquez, estudiante y desarrollador del proyecto, indicó que de acuerdo con las primeras pruebas arrojó que la incorporación del lirio en la elaboración de ladrillos o tabiques rojos para la construcción de edificios y viviendas puede mejorar la resistencia, compresión y también el peso que soportan, es decir, se vuelve más ligero.

“El aprovechamiento, la extracción del lirio acuático es muy beneficioso, porque el lirio acuático actualmente está catalogado como una plaga en México y no se le da un aprovechamiento sustentable, que es lo que la ingeniería ambiental va enfocada, entonces nosotros buscamos procesos, adaptamos tratamientos para que las raíces de los lirios acuáticos se puedan añadir a los procesos de elaboración”, puntualizó.

Otro de los beneficios de esta propuesta de tabiques sustentables, es que también ayuda a disminuir la temperatura de las viviendas hasta cinco grados centígrados con respecto a la temperatura que se registra en el ambiente, mientras que los precios se calculan que están dentro de los estándares del mercado.

Asimismo agregó que la extracción del lirio se vuelve un aprovechamiento de la extracción sustentable, por lo que ahora es extraído de la Laguna de Cupasmí ubicada en el municipio de Chiapa de Corzo, la cual se encuentra en estado crítico debido a que de las 3 hectáreas que la conforman, el 95 por ciento está infestada, de ahí la importancia de utilizar este recurso natural en la construcción como ocurre en el Caribe Mexicano con el sargazo.

“El porcentaje de ladrillo es a partir de la mezcla que se hacen los procesos, una mezcla de arcilloso pesado en seco, nosotros podemos añadir el 10 por ciento del lirio en su peso a partir de la arcilla, es decir, si yo tengo 100 kilos de arcilla yo puedo añadir 10 kilos de lirio acuático”, apuntó.

Dentro de los premios que han obtenido los estudiantes por este proyecto de investigación se encuentran tres, el primero fue un primer lugar en la presentación de prototipos de ingeniería ambiental, otro primer lugar en la presentación de carteles científicos en la expo ambiental y un segundo lugar en la presentación de carteles científicos en la semana de ingenierías UNICACH.

Pie de foto:
El lirio es extraído de la Laguna Cupasmí, la cual se encuentra infestada de lirio

Foto: Jhonatan González