El buen vivir inspira la nueva transformación educativa en Chiapas: Mandujano Ayala
STAFF NOTICIAS

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Monterrey (FIL Monterrey), el secretario de Educación, Roger Mandujano, presentó ante catedráticos, estudiantes y comunidad académica la visión de Chiapas hacia una educación con conciencia, cimentada en el principio del Lekil Kuxlejal —el buen vivir—, eje rector de la Nueva Era de la transformación educativa.
Durante su participación en uno de los foros más importantes del país, el titular de la dependencia destacó que el Lekil Kuxlejal se consolida como un principio filosófico y ético que orienta el nuevo modelo educativo chiapaneco, conocido como “Pedagogía de las Conciencias”, una propuesta que coloca al ser humano y a su entorno en el centro del aprendizaje.

Mandujano Ayala explicó que esta visión educativa, inspirada en la cosmovisión maya-tsotsil, integra el pensamiento y los saberes ancestrales como bases de una educación intercultural, inclusiva y humanista, en concordancia con la política educativa del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
“La verdadera inclusión es bidireccional: se construye en el diálogo de saberes, donde enseñan tanto quienes aprenden como quienes enseñan. Los pueblos y comunidades nos muestran que educar también es armonizar con la naturaleza y con las necesidades del ser humano”, expresó el secretario durante su ponencia.
El titular educativo detalló que la Pedagogía de las Conciencias se fundamenta en cuatro pilares que resignifican la idea del buen vivir como una práctica cotidiana que promueve la solidaridad, la autonomía y la armonía con la Madre Tierra, pilares que inspiran al actual gobierno estatal en su visión de transformación social.
Asimismo, compartió los aprendizajes derivados del diálogo sostenido con Jacinto Arias, primer indígena egresado de la Universidad de Princeton, quien le transmitió el sentido profundo del Lekil Kuxlejal como una forma de vida que equilibra tres dimensiones: la espiritual y ancestral (ch’ulel, el alma), la ecológica (Jme’tik Ch’Balamil, la Sagrada Madre Tierra) y la comunitaria (la conciencia compartida).
Durante su exposición, el secretario también presentó otros conceptos que sustentan esta filosofía educativa: Ich’el ta muk’, respeto profundo al otro y reconocimiento de su grandeza; K’uxubinel, sentir el dolor ajeno como expresión de empatía y amor; Lekil Chanel, el buen aprendizaje, entendido como un acto colaborativo y solidario.
En este contexto, Mandujano Ayala formalizó una alianza de voluntades con el Tecnológico de Monterrey para fortalecer la cooperación académica y los proyectos de alfabetización y formación docente, alineados con la meta estatal de lograr que Chiapas levante bandera blanca en materia de alfabetización.
Acompañaron al secretario de Educación destacadas autoridades del Tecnológico de Monterrey, entre ellas Judith Ruiz, decana nacional; Luz María Moreno, decana de la Escuela de Humanidades; Paulina Campos Villaseñor, vicepresidenta de la Región Ciudad de México; Manuel de Jesús Villalobos, director general del campus Chiapas; Boris González, líder de Vinculación Estratégica; y Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización Chiapas Puede.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Chiapas reafirma su compromiso de construir una educación innovadora, incluyente y con identidad, que trasciende fronteras al posicionar a Chiapas como referente nacional en pedagogías con sentido humano y conciencia social.
PIE DE FOTO:
Roger Mandujano presentó ante catedráticos, estudiantes y comunidad académica la visión de Chiapas hacia una educación con conciencia, cimentada en el principio del Lekil Kuxlejal.
Foto: Cortesía