Hay quienes han desertado para buscar nuevas oportunidades
Jhonatan González NOTICIAS

Factores como la migración y el crimen organizado han incidido para que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se vea aparentemente debilitado, debido a que las nuevas generaciones muestran poco interés en la lucha por la justicia que iniciaron sus abuelos, pero que también ha generado el desplazamiento forzado interno, señaló un ex integrante del movimiento de 1994.
“Hay muchos jóvenes que sí ya han dejado, ya no les gusta ese tipo de vida, ven otro tipo de vida, entonces desafortunadamente ahorita, las zonas donde conozco hay jóvenes que si no se alinean con el zapatismo en acuerdos internos (…) Que si no simpatizan con ellos entonces que se retiren, por más que tengan familias ahí en la comunidad, se tienen que retirar”, explicó.
Asimismo detalló que a 30 años del levantamiento armado en Chiapas, algunas familias han optado por desertar de las filas del EZLN por su estricta forma de aplicar sus leyes y las pocas posibilidades de participar en otros ámbitos sociales.
“Estar en el zapatismo es limitación le digo yo, porque te limitan a estar en esto en lo otro, más que un círculo que los manejan, entonces nosotros como familia vimos la necesidad de que no sobrevivimos, queríamos tener otra forma de vida”, enfatizó.
El ex integrante del zapatismo recordó que fue a través de una clave difundida de un equipo de radiocomunicación, que los milicianos se pusieron en guardia para declararle la guerra al gobierno durante la madrugada del primero de enero de 1994 en al menos cuatro municipios de la zona Altos y Selva de Chiapas.
“Comentaba el que traía la información, vamos a pasar en la radio de que a las cuatro de la mañana va a iniciar la balacera, pero con una clave y ya no vamos a decir a la balacera, sino va a ser “ya me aburrí”, con esa clave inició la balacera, ya sabían los milicianos, ya estaban en sus puestos para hacer los tiroteos”, puntualizó.
A pesar de las carencias y el olvido en el que se encontraban las comunidades indígenas, lograron diseñar una estrategia para la adquisición de armas, las cuales provenían del extranjero, mientras que los radiocomunicación al estar prohibido su uso, se compraban en el entonces Distrito Federal.
“Lo que nos decían es que lo traían los gringos, lo traen los gringos a un precio accesible y se adquiere a cada grupo, cada comunidad donde estaba establecido el EZLN, entonces se compraban, obviamente armas de grueso calibre (…) Ahí si había armas de todo, nos traían armas de todo, según ya el presupuesto de cada comunidad, se cooperaba entre los integrantes del grupo”, relató.
Finalmente aseguró que hoy el EZLN enfrenta un escenario diferente donde tendrá que adaptarse al nuevo tipo de vida que viven las comunidades, incluso hasta modificar sus reglamentos, ya que cada vez más se está atando al sistema del gobierno.
Pie de foto:
El zapatismo se enfrenta a un nuevo escenario social.
Foto: Jhonatan González
