Ana Liz Leyte NOTICIAS

En Chiapas, la labor de las mujeres en actividades de trabajo remunerado y no remunerado es abismal.

La desigualdad en el uso del tiempo se profundiza en localidades menores de 10 mil habitantes, donde la brecha entre mujeres y hombres alcanza las 26.4 horas semanales. Entre la población hablante de lengua indígena, destaca que la diferencia se eleva a 27.3 horas, lo que coloca a las mujeres en un escenario de mayor carga laboral no remunerada.

En cuanto al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años, las mujeres dedican 9.4 horas más a la semana que los hombres. En el cuidado de personas con alguna enfermedad o discapacidad, la diferencia es de 5.3 horas adicionales para ellas.

Lo anterior, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, en el que mide cómo se distribuye el tiempo de las personas de 12 años y más en actividades de trabajo remunerado y no remunerado, así como en tareas personales, de estudio y convivencia social.

En México las mujeres destinaron 66.8 por ciento de su tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas, mientras que en los hombres esta proporción fue de 33.2 por ciento. En contraste, los hombres invierten más horas en actividades para el mercado.

En promedio, resalta que las mujeres trabajaron 61.1 horas semanales y los hombres 58 horas, lo que marca una brecha de 3.1 horas a la semana. Sin embargo, el INEGI apunta que la diferencia se acentúa en el trabajo doméstico, de cuidados y voluntario: las mujeres dedican 39.7 horas semanales a estas tareas, mientras que los hombres invierten 18.2, una diferencia de 21.5 horas.

A nivel nacional, las entidades con mayores diferencias en el tiempo total de trabajo entre mujeres y hombres fueron Oaxaca (8.4 horas), Guerrero y Nayarit (7.1 horas). En contraste, en estados como Quintana Roo (-0.4) y Yucatán (-0.2) la brecha favoreció a los hombres.

La ENUT 2024 también revela que, pese a que la participación en el trabajo no remunerado es casi universal (98.9 por ciento en mujeres y 97.6 por ciento en hombres), la carga en horas sigue siendo mayor para las mujeres, especialmente en zonas rurales e indígenas, como ocurre en diversas zonas y regiones de Chiapas.

PIE DE FOTO:

En Chiapas, la labor de las mujeres en actividades de trabajo remunerado y no remunerado es abismal.

Foto: Ana Liz Leyte