Señalan que para 2027 podrían sumarse 16 mil nuevos casos a los mas de 50 mil contabilizados en la entidad
Luis Vallejo NOTICIAS

La Asociación Civil del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA Chiapas) informó en rueda de prensa que el autismo registra un aumento alarmante en el estado.
Anabel Medina Pacheco, tesorera de la A.C. ‘TEA Chiapas’ comentó ante los medios que hasta hace un par de años la prevalencia era de un niño con Autismo por cada 150, para 2025 la prevalencia es de un niño con Autismo por cada 30 y la estimación para el 2027 es de un niño con Autismo por cada tres regulares.
Detallaron ante los medios que de acuerdo a sus datos solamente en la Zona Metropolitana había 50 mil casos de niños con TEA y que de acuerdo al censo del 2020 del INEGI, en Chiapas viven un millón 880 mil 176 niñas y niños de O a 15 años, que representan el 34% de la población y que se registran anualmente alrededor de 49 mil 766 nacimientos.
Medina Pacheco, dijo que estas cifras son alarmantes pues para el año 2027 podrían sumarse unos 16 mil nuevos casos a los más de 50 mil que ya están contabilizados en la entidad.
“Las autoridades estatales asumieron el responsable compromiso de hacer frente a este enorme reto, una muestra de ello es la implementación de la Reforma a la Ley Estatal de Autismo; no obstante, en Chiapas como en muchos lugares del mundo la desatención de esta dinámica puede representar una crisis de salud pública”, sostuvo.
Resaltó lo anterior luego de que el pasado jueves 24 de abril las autoridades estatales instalaron el Comité Estatal Interinstitucional para la Atención y Seguimiento de los Trastornos del Espectro Autista en apego a la Reforma a la Ley Estatal de Autismo en Chiapas.
“Esta reforma genera un marco de obligatoriedad para que todas la secretarías de Chiapas y los ayuntamientos ejecuten acciones puntuales para atender el sector, algunas de ellas emanadas de su propio marco de ejercicio y otras directamente instruidas por la Ley, como el caso de un gran censo estatal de personas con TEA, la garantía de Educación y empleo para personas con Autismo, entre otras.”, expuso.
Sin embargo, indicó para finalziar que aún prevalecen los casos de infantes sin acceso a salud, educación y servicios, no son solamente una cifra; se trata de niños y niñas que sufren todos los días discriminación, carencias, falta de medicinas, hambre, ausencia de terapias, hogares rotos, pero además falta de atención institucional.
Foto: Luis Vallejo
Pie: El pasado jueves 24 de abril las autoridades estatales instalaron el Comité Estatal Interinstitucional para la Atención y Seguimiento de los Trastornos del Espectro Autista.