Jhonatan González NOTICIAS

Aunque Chiapas dejó de ocupar el último lugar nacional en informalidad laboral y ahora se posiciona en el lugar 31, este cambio no se debe a mejoras internas en el empleo formal, sino a un incremento de la informalidad en otros estados, principalmente Oaxaca, explicó el consultor independiente Gilberto Ruiz Cáceres.
Durante una entrevista, Ruiz Cáceres precisó que, si bien el estado subió un puesto en el ranking nacional, “no es porque estemos haciendo mejor las cosas ni porque los esfuerzos del gobierno estén dando resultados”, sino porque otros estados empeoraron sus indicadores.
El especialista señaló que, en materia de trabajadores asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Chiapas ocupa el lugar 22 a nivel nacional. Sin embargo, advirtió que el número de empleados registrados disminuyó, pasando de 261 mil a 258 mil, lo que refleja un retroceso en la formalidad laboral.
De acuerdo con el Observatorio Ciudadano, en Chiapas la tasa de desempleo en septiembre de 2025 fue de 2.3 %, una leve mejora respecto al 2.7 % nacional, manteniéndose entre los estados con menor desocupación del país.
Mientras que el número de asegurados al IMSS disminuyó 3.7 % entre septiembre de 2024 y 2025, a diferencia del promedio nacional que tuvo un ligero aumento de 0.40 %.
La informalidad laboral alcanzó el 78.0 % en 2025, ubicándose por encima del promedio nacional (54.8 %) y posicionando al estado como el segundo con mayor informalidad del país.
Ruiz Cáceres destacó que muchas empresas y trabajadores independientes podrían incorporarse a la formalidad, pero ven las cuotas al IMSS, al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y al Infonavit como un gasto y no como una inversión.
“Las prestaciones sociales que establece la ley garantizan bienestar no solo en el presente, sino también en el futuro de la población”, enfatizó.
El consultor recordó que la falta de afiliación al Seguro Social representa un alto riesgo económico para los empleadores. En caso de un accidente o fallecimiento de un trabajador no registrado, los costos pueden llevar incluso a la quiebra de un negocio.
Asimismo, subrayó la importancia del acceso a la vivienda y del ahorro para el retiro, señalando que “de tener algo a no tener nada puede ser la diferencia entre una vejez digna y una vejez precaria”. Relató incluso el caso de una secretaria de casi 90 años que no puede jubilarse por haber empezado a cotizar tardíamente.
Ruiz Cáceres advirtió que el 84.3% de la población económicamente activa en Chiapas carece de derecho a la salud, lo que evidencia la fragilidad del sistema económico y social del estado.
“Integrar a los trabajadores del campo y del comercio informal a la formalidad es uno de los grandes retos que deben asumir los gobiernos federal y estatal”, concluyó.
PIE DE FOTO:
Aunque Chiapas dejó de ocupar el último lugar nacional en informalidad laboral y ahora se posiciona en el lugar 31, este cambio no se debe a mejoras internas en el empleo formal.
Foto: Jhonatan González
