Ana Liz Leyte NOTICIAS

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revelan una preocupante disparidad en el acceso a internet en México. Aunque a nivel nacional 97 millones de personas utilizan internet, representando el 81.2 por ciento de la población de 6 años o más, el panorama es mucho menos alentador en estados como Chiapas.
En Chiapas, sólo el 59.9 por ciento de la población de 6 años o más tiene acceso a internet, un incremento de apenas 3.2 puntos porcentuales respecto al 2022, cuando el 56.7 por ciento de la población reportó tener acceso a este servicio. A pesar de este ligero aumento, la brecha digital sigue siendo alarmantemente grande comparada con la media nacional.
“Tiene mucho que ver la geografía porque al ser zona montañosa cuesta mucho llegar a esas zonas, pero habría que tomar mucho en cuenta que, en esas zonas, pues también viven personas, hay comunidades; es gente marginada”, explicó Aldo Mancilla Gutiérrez, ingeniero en electrónica.
La diferencia en el acceso a internet entre Chiapas y el promedio nacional subraya las desigualdades que persisten en el país. Mientras que en áreas urbanas como la Ciudad de México y Monterrey el acceso a internet es casi universal, en regiones como Chiapas, la infraestructura y los servicios siguen siendo insuficientes. Este déficit se traduce en desventajas significativas en educación, acceso a la información y oportunidades económicas para los habitantes de Chiapas.
“La educación no es tán buena porque no llegan ese tipo de servicios, o sea, están muy limitados y pues aquí quieras o no el internet es una herramienta primordial”, mencionó el ingeniero en electrónica.
PIE DE FOTO:
En Chiapas, sólo el 59.9 por ciento de la población de 6 años o más tiene acceso a internet.
Foto: Ana Liz Leyte