Ana Liz Leyte NOTICIAS

El sueño americano para miles de migrantes poco a poco se va esfumando, pero en el trayecto encuentran otras opciones que les hacen replantearse su objetivo.
“Quienes estamos hospedados acá, nos gustó Tuxtla, es un lugar creativo, bonito, uno puede salir adelante, no es sólo Estados Unidos, también acá en México se puede”, explicó Ana Yorgenis Manzo Manríquez, migrante originaria de Venezuela
Ana Yorgenis, junto a su esposo hace un año decidieron salir de Venezuela –su país de origen-, la intención era llegar a Estados Unidos como lo hacen miles de connacionales, sin embargo, a su llegada a Chiapas, se topó con diversas limitaciones que le hicieron permanecer más tiempo de lo esperado y así cambiar su destino.
“Mis jefes me brindaron el apoyo de empezar acá, llegué vendiendo café en las calles, dormía en las carpas, luego encontré a mis jefes y nos dijeron que trabajáramos acá mi esposo y yo”.
Ellos son empleados en un restaurante de comida venezolana que se encuentra frente a las instalaciones del INM. Ella, realiza arepas y almuerzos y su esposo hamburguesas y perros calientes con el toque y sazón de este país sudamericano.
“Aquí prueban su sabor, recuerdan a su país, muy importante eso, prueban el pabellón y dicen, volví a Venezuela”.
De acuerdo a datos oficiales, Tapachula y Tenosique son las principales ciudades receptoras de personas migrantes en el sur de México. En el año 2021 se rompieron los récords de arribo de población migrante que ingresó a México por la Frontera Sur, según los registros de la COMAR, reportó 89 mil 636 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado en Tapachula.

PIE DE FOTO:
Tapachula y Tenosique son las principales ciudades receptoras de personas migrantes en el sur de México.

Foto: Ana Liz Leyte