El 80% de las plantas de tratamiento de Chiapas están abandonadas, el agua sigue cayendo a los ríos
Daniela Grajales NOTICIAS

Científicos y tecnólogos se encuentran impulsando nuevos sistemas ecológicos de beneficio para el planeta, esto con el objetivo de determinar la eficacia y eficiencia del servicio de saneamiento de aguas residuales, Antonio Flores Díaz, presidente del Colegio de Arquitectos Chiapanecos, AC., mencionó que aproximadamente el 80% de las plantas tratadoras de aguas negras están en desuso, debido a la falta de recursos para darles mantenimiento.
“Uno de los principales problemas es la falta de mantenimiento, o sea se construye el elemento, pero no hay recursos que se le deje a la comunidad para darle mantenimiento, de acuerdo con un análisis que se hizo con CNA casi el 80% de las plantas de tratamiento de Chiapas están abandonadas, el agua sigue cayendo a los ríos, y se siguen construyendo, no es que estén mal, sino se tiene que buscar un mecanismo para continuar con el mantenimiento”, reiteró
Por tal situación, especificó que se necesita un sistema constructivo, donde las aguas residuales sean aprovechadas.
“Lo que requieren las plantas, es un sistema que garantice su seguimiento, para que esto no eleve los costos de construcción y posteriormente de darle seguimiento a la construcción de las plantas”.
Precisó que están trabajando en un modelo que crearon expertos, se trata de unas fosas sépticas, “y se le hará un sistema constructivo que permita, aprovechamiento del agua residual, que de ahí provenga”.
Dijo que el promedio de gasto de agua por persona es de 200 litros diarios, y donde más se gasta agua es en el WC en el inodoro, por lo tanto, se podrá realizar el proyecto de manera individual o de manera colectiva.
“Si es de manera individual por vivienda, se les va a hacer una infraestructura, adicional para que esa agua se rebombee a un tinaco y nada más sea aprovechada para riego y jardines o para el WC de los inodoros de las viviendas de las que tengan, y las aguas residuales que se obtengan del lavadero, de bañarse y de utilizar el fregadero esa agua se va a mandar a la poza y se va a aprovechar esa agua”.
Aunque hasta ahora el proyecto es viable para el sector rural, y cuestión ecológica de beneficio al planeta, se pretende que tarde o temprano, se implemente en los municipios donde hay espacio.
“Si usted construye, un sistema de drenaje tradicional, en una cuadra, los costos son de un millón y medio de pesos, hasta dos millones, pero si nosotros ponemos lotes de 10 x 20 van a hacer 20 viviendas disminuirá los costos y nos va a dar mejor beneficio”, señaló.
Puntualizó que se debe trabajar de manera conjunta con el gobierno, para obtener recursos y establecer mecanismos de sistema que no se queden obsoletos.
PIE DE FOTO:
Antonio Flores Díaz especificó que se necesita un sistema constructivo, donde las aguas residuales sean aprovechadas.
Foto: Daniela Grajales