Daniela Grajales NOTICIAS

El mangostán contiene una gran variedad de sustancias biológicamente activas entre las que podemos incluir catequinas, compuestos polifenólicos y minerales combate la inflamación, previene enfermedades cardíacas, reduce la hipertensión, mejora la función urinaria, elimina el mal aliento, mejora la alerta mental, combate y previene las alergias, mejora la piel, cura heridas bucales, disminuye el colesterol, mejora la digestión.
Cabe mencionar que hay diferentes técnicas biotecnológicas que podrán ser utilizadas para llevar a cabo estudios de diversidad genética, propagación masiva in vitro, así como establecer programas de inducción de mutagénesis y selección in vitro contra factores adversos bióticos y abióticos, fueron algunos temas que se abordaron durante el curso y foro binacional México-Guatemala “El cultivo de mangostán”.
En el evento organizado por el Campo Experimental Rosario Izapa, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, se llevó a cabo la ponencia “Potencial de las herramientas biotecnológicas en la propagación y mejoramiento del mangostán”.
En el cultivo del mangostán, especie asexual apomíctica obligada, su propagación es por semilla apomíctica, derivada de la formación de embriones adventicios formados en tejido materno, por lo tanto, su información genética es idéntica a la planta madre.
Sin embargo, el mangostán es una especie derivada de polispermia, así como del cruzamiento de dos especies diploides, G. hombroniana y G. malaccensis, en el cual no se reduce el número cromosómico durante la meiosis, por ello es propicio que el cultivo sea alotetraploide.
Esta condición cromosómica le brinda una fuerza evolutiva importante que su misma condición de híbrido interespecífico le brinda una ventaja selectiva sobre sus progenitores.
De acuerdo a los productores son características atípicas en sus plantaciones, asociadas normalmente al genotipo, indican la necesidad de emprender estudios para la caracterización morfológica, genética y citogenética. Esto se puede aprovechar en programas de mejoramiento genético; asimismo, se abordaron de manera puntual.
Recientemente en este campo experimental se realizaron talleres sobre cacao y chocolate, entre ellos: Producción de plantas de cacao de calidad; Reconocimiento y manejo de plagas, entre otros.

PIE DE FOTO:
El mangostán contiene una gran variedad de sustancias biológicamente activas.
Foto: Daniela Grajales