Jhonatan González NOTICIAS

Desde hace 10 años no se tenía el avistamiento de la rana lechosa en la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sistema Lagunar Catazajá, sin embargo, recientemente se tuvo la presencia del bicho en un remanente de bosque tropical subcaducifolio, indicó Óscar Adrián Aguado Tondopó médico veterinario e integrante del equipo de monitoreo de las Áreas Naturales Protegidas a nivel estatal.
“Este grupo de rana es de la familia hílidos y la familia se caracteriza por tener hábitos arborícolas, ¿qué quiere decir? Que la encontramos normalmente solo en la corteza de árboles y arriba del árbol, es un poco raro encontrar estos bichos a nivel suelo por su tipo de hábitat”.
Agregó que este tipo de rana son de carácter nocturno y buscan mayormente zonas donde se ubican cuerpos de agua, es decir, son más de vegetación acuática y subacuática, por lo que es posible encontrarlas en la zona Costa como en la zona Norte del estado donde se localizan lagunas.
El especialista también explicó que esta especie ayuda a regular los ecosistemas, pues son tanto presas como controladores de plaga, ya que su alimentación es a base de pequeños insectos, así como de pequeños vertebrados como lagartijas.
“Los anfibios representan para el estado incluso para una zona, un grupo potencial que te indican, son bioindicadores del que el hábitat todavía está conservado o semi conservado, entonces encontrar estos bichos en un cuerpo de agua o en un acahual incluso, quiere decir que la zona se mantiene bien”.
Los sitios potenciales para que esta especie de rana habite es en algunos estados del sureste del país como Veracruz, Tabasco, Chiapas y Yucatán.
Los ejemplares machos llegan a medir entre 7 a 8 centímetros de largo, mientras que las hembras un poco más, el cuerpo es rugoso, la coloración depende del medio donde se encuentre aunque su color regularmente es entre café oscuro o beige y lo más importante segrega una toxina blanca que le sirve para defensa ante otros animales o para mantenerse permeable.
Hasta el momento la rana lechosa no se encuentra dentro de alguna categoría de riesgo de extinción estipulada en la Norma Oficial Mexicana.
Pie de foto:
Además de Chiapas, también habitan en otras entidades del sureste del país.
Foto: Jhonatan González