Se podrá observar de manera total en los estados de Sinaloa, Coahuila y Durango, mientras que, en Chiapas la visibilidad será de tan sólo 50 por ciento

Ana Liz Leyte NOTICIAS

El evento astronómico que se podrá observar en México y en Chiapas con un 50 por ciento de visibilidad, no se ha repetido en casi 33 años y se podrá ver una vez más, pero forma parcial en 2045 y total en 2047, es decir, transcurrirán más de 21 años para que suceda nuevamente.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó que, el anterior eclipse total de sol sucedió el 11 de Julio de 1991, por ello, la importancia de este evento que se podrá observar de manera total en los estados de Sinaloa, Coahuila y Durango, mientras que, en Chiapas la visibilidad será de tan sólo 50 por ciento y se podrá observar únicamente con el equipo adecuado.
El grupo astronómico Jatamatzá instalará diversos puntos de observación de este fenómeno, uno de ellos -el más importante- en el Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos de la Unicach (libramiento norte) en donde además de poder observar el fenómeno con el equipo necesario, también podrán presenciar charlas y plásticas acerca de este tipo de eventos.
El eclipse iniciará a las 10:55 de la mañana, y en Chiapas tendrá su fase total a las 11:07 de la mañana, finalizando a las 13:36 horas.
Cabe mencionar, que en todo el planeta habrá 50 eclipses de 2024 a 2050, de los cuales algunos van a sombrear zonas oceánicas.

PIE DE FOTO:
El evento astronómico que se podrá observar en México y en Chiapas con un 50 por ciento de visibilidad, no se ha repetido en casi 33 años.
Foto: Ana Liz Leyte