Se encuentra frente a un complicado panorama por la cancelación de programas de gobierno, el cambio de uso de suelo, entre otros
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

La historia del cacao en México se remonta a un periodo antes de la conquista en la época precolombina, en ese entonces este cultivo era moneda de cambio y se le consideraba como una semilla de origen mítico.
A pesar que el país es uno de los principales productores a nivel mundial y la región Soconusco de Chiapas, es considerada una zona de excelente cacao en el mundo, este grano milenario chiapaneco se encuentra frente a un complicado panorama por la cancelación de programas de gobierno, el cambio de uso de suelo, la plaga de la moniliasis y los efectos del cambio climático.
De acuerdo con información del Centro Agroecológico San Francisco de Asís (CASFA), es sumamente importante seguir incentivando al pequeño cacaoticultor de la región.
Iván Román Noriedo, Gerente de Producción Agroecológica CASFA, “Es muy importante ofrecerle apoyos directos al productor, mejorar la producción e incentivar políticas públicas para el apoyo a los pequeños productores; además de incidir en programas como regulaciones fitosanitarias que ayuden a combatir las plagas que actualmente están desarrollándose.
En el Soconusco, cerca de 20 mil hectáreas de pequeños productores son utilizadas para el cacao; sin embargo, la crisis relacionada a la cancelación de apoyos e incentivos a la producción alcanzó al cultivo.
Los efectos del cambio climático afectan directamente a la dispersión del hongo de la moniliasis en los cacaotales de la zona, lo que, preocupa a los productores.
Plagas como la monilia es muy común dentro de nuestros productores y sigue afectando a la producción; entonces, es muy importante generar esquemas de capacitación, de acompañamiento técnico, de entrega y apoyo de insumos para mitigar este hongo que tanto afecta a nuestros productores”
En los últimos 10 años, el cultivo del cacao presenta una fuerte tendencia de disminución de la superficie de producción. Esto se relaciona con que los productores buscan otras alternativas de cultivos como la palma de aceite y el maíz por los estragos que deja la enfermedad.
Desde el centro agroecológico hacen un llamado a las autoridades gubernamentales a que fortalezcan las organizaciones de los productores, con la finalidad de fortalecer y dinamizar la cadena de valor del cacao. “Es muy importante el apoyo directo a los productores, pero también se debe fortalecer la organización para comercializar, transformar, agroindustrializar y exportar, es importante que se creen esos mecanismos de apoyo”.
Plantean la producción agroecológica.
El gerente de producción agroecológica, señaló que los productores de la región se han sumado a la producción del cultivo de manera ecológica, con un sentido biocultural que ayude a conservar el medio ambiente.
Esta forma de cultivar ha dado buenos frutos, abriendo el mercado a la exportación y vendiendo un producto de mayor calidad y mejor pagado.
PIE DE FOTO:
Es sumamente importante seguir incentivando al pequeño cacaoticultor de la región.
Foto: Sergio García
