Se busca reformar el artículo Séptimo de la Constitución Política del Estado, para incluir traductores e intérpretes de lenguas maternas en todas las unidades médicas

Jhonatan González NOTICIAS

Para garantizar el derecho a la salud en los pueblos y comunidades indígenas, Chiapas busca reformar el artículo Séptimo de la Constitución Política del Estado, para incluir traductores e intérpretes de lenguas maternas en todas las unidades médicas de la entidad.
Durante el conversatorio «Lenguas Indígenas y Salud en Chiapas» celebrado en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, Cecilia López Sánchez, vicepresidenta del Congreso del Estado, explicó que la iniciativa presentada durante el primer semestre del año pasado tiene como objetivo que se contraten traductores en lenguas originarias, que les permita la adecuada expresión y explicación a los pacientes.
“La falta de traductores en lenguas maternas ocasiona que no haya atención de calidad a la población indígena, muchas personas han tenido que fallecer porque la atención no es de calidad porque no hay un diálogo en lenguas maternas, por lo tanto, el diagnóstico y el tratamiento no es el adecuado, no tengo el dato del número de decesos pero es un evento cotidiano, necesitamos que médicos y enfermeras brinden atención médica y se expresen en el proceso de atención en lenguas maternas”, expuso.
Agregó que deberá considerarse más de 80 variantes lingüísticas o dialectales que existen entre todos los pueblos en el estado, aunque solo son doce las reconocidas en la Constitución Política del Estado de Chiapas, como son el chol, tseltal, tsotsil, zoque tojolabal, kaqchikel, mocho, mame, chuje, jacalteco, canjobal y lacandón.

PIE DE FOTO:
La iniciativa tiene como objetivo que se contraten traductores en lenguas originarias, que les permita la adecuada expresión y explicación a los pacientes.
foto: Jhonatan González